Académicos

Ascensión Hernández Triviño

Categoría: De número
Silla: XXI
Estatus actual: Activo
Lugar de nacimiento: Villanueva de la Serena, Badajoz, España.
Fecha de nacimiento: 2 de mayo de 1940
Fecha de elección: 23 de agosto de 2007
Lectura de ingreso: 22 de enero de 2009
Cargo académico: Miembro de la Comisión de Lexicografía

Ascensión Hernández Triviño es licenciada en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid en la cual obtuvo el grado 1963. Al terminar la licenciatura obtuvo una beca en el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde trabajó entre 1963 y 1965. En 1965 se trasladó a la ciudad de México.  Cursó los estudios de Doctorado en Historia en la Universidad Complutense de Madrid en la que obtuvo el título de doctor 1986 con la tesis El náhuatl, lengua de los aztecas. Análisis histórico de las aportaciones en torno a ella. En 1975 ingresó al Instituto de Investigaciones Filológicas donde es investigadora Titular C de Tiempo Completo en el Seminario de Lenguas Indígenas. Desde 1987 pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

En la década de los años noventa se incorporó al cuerpo docente de la Universidad Nacional y durante cuatro semestres impartió clases en la entonces ENEP Acatlán sobre Culturas Mesoamericanas, en la carrera de Historia. En esta misma casa de Estudios y juntamente con Pilar Máynez, fundó el Seminario de Historia de la Lingüística, adscrito al Programa de Investigación. El Seminario funcionó una vez al mes entre los años 1997 y 2000.  Desde 1998 es profesora del Posgrado de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde tiene a su cargo el Curso de Historiografía Lingüística y Lingüística Misionera. En estos años ha dirigido un buen número de tesis y participado como sinodal en muchas más.

Ha sido Coordinadora del Seminario de Lenguas Indígenas del Instituto de Investigaciones Filológicas desde septiembre de 2001 hasta marzo de 2005. Es miembro de varios Cuerpos colegiados y de varios comités académicos, así como de comisiones dictaminadoras. Ha participado en la organización de varios Congresos y pertenece a varias asociaciones académicas.  Es cofundadora del Seminario Permanente de Historia de la Lingüística que funcionó en el Museo de Antropología entre 2001 y 2017 y cofundadora de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística constituida el 15 de enero de 2000.

Ha sido Visiting Scholar en la University of Texas at Austin del 1º de septiembre al 15 de diciembre de 1983. Asimismo fue investigadora visitante del IPEALT, Institut Multidisciplinaire pour les Études sur L’Amerique Latine à Toulouse, en diferentes periodos entre 1988 y 1992.  

Sus líneas de investigación son la historia del exilio español en México, la filología náhuatl y la historia de la filología clásica y mesoamericana.

Ha participado en varios proyectos de investigación acerca de análisis sobre lenguas indígenas de México realizados en el Seminario de lenguas Indígenas y en un proyecto sobre Raíces del Español Colonial del Centro de Lingüística Hispánica. También ha participado en un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España sobre Corpus de Vocabularios bilingües Iberoamericanos. En la actualidad trabaja en un proyecto sobre Corpus de Gramáticas de Lenguas Mesoamericanas. Estudio desde la Historiografía Lingüística. Participa también en la Comisión de Lexicografía de la Academia Mexicana de la Lengua.

Sus primeras investigaciones versan sobre el exilio español en México. Fruto de esta etapa es su libro España desde México. Vida y testimonio de transterrados, UNAM, 1987, reeditado en Madrid por la Editorial EDAF-Algaba en 2004. Cuenta además con más de una docena de artículos sobre este tema elaborados en años posteriores.

A partir de 1980 se interesó por la filología y la lingüística mesoamericana, en especial la nahua y en 1978, publicó la que fue su tesis doctoral con el nombre de Tepuztlahcuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y bibliografía, 1988, 2 v. UNAM. En esta línea de investigación ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. En ellos ha tocado temas referentes a historia, textos, lenguas y escritura de las diferentes culturas mesoamericanas. Algunos ejemplos son: “El despertar de la lingüística mesoamericana: gramáticas, vocabularios y libros religiosos del siglo XVI”, para la Historia de la Literatura mexicana de UNAM & Siglo XXI, 1996 y “El mestizaje en la comunicación de ideas: el español, el portugués y las lenguas indígenas de América”, para el Catálogo de la Exposición Iberoamérica mestiza. Madrid, 2003. Durante muchos años, de 1982 a 2011, a tuvo a su cargo una sección en la revista Estudios de Cultura Náhuatl titulada, “Algunas publicaciones sobre lengua y cultura náhuatl”, de gran interés para los mexicanistas.

En las dos últimas décadas ha orientado sus investigaciones a profundizar en la riqueza lingüística de las gramáticas mesoamericanas en relación con la tradición gramatical greco-latina. Dentro de esta línea ha publicado varios trabajos en revistas especializadas como “Pocatry Mezoamerické Linguistiky a Filologie”, en Svet literatury, Praha, 1998; “Paradigmas gramaticales del Nuevo Mundo”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, 2010; La tradición gramatical mesoamericana y la creación de nuevos paradigmas en el contexto de la teoría lingüística universal, UNAM, 2010.  Estudio y transliteración del Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina de 1571. UNAM, 2014. Es también editora de un disco compacto–con Estudio introductorio–sobre Obras clásicas de la lengua náhuatl, Madrid, Fundación Histórica Tavera, 1998.  

Por lo que a Lingüística Misionera se refiere, pueden recordarse algunos trabajos: “Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos”, en México en el tiempo: Revista de Historia y Conservación, México, 1999, y, “Las primeras gramáticas mesoamericanas: algunos rasgos lingüísticos”, Historiographia Linguistica, Amsterdam, 2003, v. XXX. Un título más es “Misioneros y gramáticos: tradición clásica y modernidad mesoamericana” publicado en el catálogo de la exposición Paradigmas de la palabra: Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII y XVIII, Bogotá / Madrid, 2006. El trabajo más reciente en este campo es Tradiciones, paradigmas y escuelas: una visión general de las gramáticas misioneras mesoamericanas, que acaba de aparecer en la revista Historiographia Linguistica, 2016, v. 42.   

Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, 2007; miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de Cádiz, 2010; Miembro de Honor de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 2011; Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, 2011; Premio Antonio García Cubas en la categoría de Edición facsimilar, 2015; Premio Manuel González Ramírez 2017 en el Rescate de Fuentes y Documentos otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México y Premio al Bibliófilo del Año José Luis Martínez 2019. Otorgado por la Feria del Libro de Guadalajara el 3 de diciembre de 2020.


Discurso de ingreso

La tradición gramatical mesoamericana y la creación de nuevos paradigmas en el contexto de la teoría lingüística universal

Por Ascensión Hernández Triviño

Respuesta al discurso de ingreso de Ascensión Hernández Triviño

Por Diego Valadés

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua