Categoría: De número
Silla: XIV
Estatus actual: Activo
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Fecha de nacimiento:
Fecha de elección: 23 de abril de 2023
Lectura de ingreso: 4 de abril de 2024
Profesora-Investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México desde el año 2000. Doctora en Lingüística por la misma institución (1999), Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México (1995) y Licenciada en Pedagogía por la misma institución (1989). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como Investigadora nacional, Nivel II. Obtuvo una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán) para llevar a cabo la última fase de su investigación doctoral en la Universidad de Bremen (1997-1999) y otra de la Fundación Alexander von Humboldt (AvH- Stiftung), ya como profesora investigadora con experiencia, para una estancia de investigación en la Universidad de Tübingen (2012). Forma parte de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, la Asociación de Historia de la Lengua Española y la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada, de cuya revista, Lingüística Mexicana, fue coordinadora editorial de 2009 a 2014 y de cuyo Consejo asesor es miembro actualmente. También forma parte de los equipos editoriales de la serie Topics in Address Research de la editorial John Benjamins, de la Revista de Historia de la Lengua Española y de Textos En Proceso. Ha sido miembro de las comisiones editoriales de la Nueva Revista de Filología Hispánica y de Estudios de Lingüística Aplicada.
La mayor parte de sus investigaciones se desprenden de su interés central en la ética de la comunicación desde una perspectiva lingüística, afín a la teoría de la acción comunicativa del filósofo Jürgen Habermas. Su primer libro, La arquitectura lingüística del compromiso. Las oraciones de deber ser (2001), es la versión revisada de su tesis doctoral “Modalidad deóntica y acción comunicativa”, trabajo que obtuvo en 2000 el Premio “Wigberto Jiménez Moreno” a la mejor tesis de doctorado en Lingüística, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En esta obra y en varios artículos y capítulos de libro a lo largo de su trayectoria académica, la autora estudia los recursos lingüísticos del español con los que los hablantes significan, en el relieve o en el fondo de sus enunciaciones, a los participantes de los actos de habla directivos, por ejemplo, en las órdenes, las peticiones, las exhortaciones, los ruegos, las instrucciones o las promesas, y su relación con la modalidad deóntica o de deber ser, distinta a las modalidades declarativa,
interrogativa o exclamativa de los enunciados del español. También ha investigado los juegos semánticos que se producen entre dichas modalidades y su vinculación intrínseca con el sistema temporal de las variantes del español de México y España. Ejemplos de artículos y capítulos de libro de estos estudios son “Modalidad deóntica objetiva y subjetiva” (NRFH 47, 1999), “Deontic meaning and subject selection. A common problem of modal auxiliaries and control verbs” (STUF 53, 2000), “Epistemic prometer and full deontic modal verbs” (BJL 14, 2000), “Pudiera de dicto” (NRFH 55, 2007), “Modalidad, tiempo y aspecto de ha podido + infinitivo: México frente a España” (Vervuert / Iberoamericana, 2007), “A puzzle about operators: Spanish modal verbs in present perfect” (UNAM, 2009), “Formas verbales aspectuales en enunciados directivos (siglos XII-XXI)” (Romanica Cracoviensia 2022) y sus dos trabajos más recientes, en proceso de publicación como capítulos de libro, “Modus, funciones comunicativas y enunciados oracionales” (El Colegio de México, en prensa) y “Actos de habla directivos. Modos imperativo, subjuntivo e indicativo”, que formará parte de los últimos volúmenes de la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por Concepción Company Company.
Sus investigaciones de los actos de habla directivos han tenido un lugar especial para el discurso jurídico. Ha estudiado algunos recursos léxicos, sintácticos y textuales del español para significar el deber ser en el discurso legislativo mexicano. Son ejemplo del nivel léxico el desarrollo de un prototipo de tesauros jurídicos, con el que obtuvo el grado de Maestría y cuyos resultados publicó en el artículo “Jurethes: una red semántica jurídica” (ELA 19/20, 1994); otro trabajo, “Derivación y valencia en el Código civil mexicano” (ELA 37, 2003), es de corte morfo-léxico. En el nivel sintáctico-semántico ha observado las posiciones que ocupan en las oraciones normativas los elementos jurídicos denotados (la autoridad, el destinatario de derechos u obligaciones y la situación prescrita), algunos de los cuales a veces quedan implícitos, según los fines comunicativos en la expresión de las normas. Explora este tipo de fenómenos en “Oración, modalidad deóntica y argumentación” (UniSon, 1998), “Prominencia argumental en oraciones deónticas pasivas” (UniSon, 2002), “Las voces del derecho natural y el derecho positivo” (Signos literarios y lingüísticos 4, 2002) y, en coautoría con Áxel Hernández Díaz, “Impersonalidad y pasividad en las normas sobre derechos humanos: el uso de se y de pasivas perifrásticas en las constituciones mexicanas (1824-2001)” (RILI 16, 2010). Sus investigaciones acerca de la organización textual de las leyes mexicanas tienen una perspectiva histórica, acerca de los vínculos entre las tradiciones jurídicas y las tradiciones discursivas arraigadas en la Antigüedad y que han desembocado en la era de la codificación de las normas. Publicaciones al respecto son, entre otras, “Tradiciones e innovaciones jurídicas y textuales: codificación y descodificación en las leyes mexicanas de los siglos XIX al XXI” (Iberoamericana / Vervuert, 2014), “Las leyes del Segundo Imperio Mexicano (1863-1867): apuntes para el estudio de su textualidad” (Cuadernos de la ALFAL 8, 2016) e “Historicidad textual y tradiciones culturales, con especial referencia a las disposiciones legislativas en México” (Historia Mexicana 272, 2019), artículo dirigido a los historiadores.
Otro ámbito en el que ha explorado aspectos de la ética de la comunicación es el del diálogo político en México, no sólo acerca de los actos de habla directivos, sino de los mecanismos de interacción verbal de encuentros cara a cara entre el presidente de la República y los miembros del Parlamento, desde que México es independiente, entre los ciudadanos y el Poder Ejecutivo, así como entre los candidatos a cargos de elección popular en los debates electorales. Algunos productos de estas investigaciones son “La cortesía parlamentaria en la transición de México a la democracia: ejemplo de racionalidad” (Vervuert / Iberoamericana, 2006), “Identidad, imagen social y protocolo en los reglamentos internos del Congreso mexicano (1821-1934)” (UANL / EDICE, 2009), “Formas de tratamiento parlamentario entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en México (1862- 2005)” (El Colegio de México, 2010), “Tratamientos directos e indirectos entre los Poderes Legislativo y Ejecutivo en México (1821-1862)” (Università degli Studi Roma Tre / EDICE, 2010), “Títulos nobiliarios e identidad a debate en el primer Congreso mexicano (1822)” (2012, UNAM), “El discurso político en México (1968-1994): la emergencia del diálogo” (capítulo que forma parte del tercer volumen de la Historia sociolingüística de México, dirigida por Rebeca Barriga Villanueva y Pedro Martín Butragueño; El Colegio de México, 2014), “Pragmatic and grammatical categories for the analysis of forms of address in presidential election debates” (John Benjamins, 2019), “Addressing in two presidential election debates in Mexico (1994 and 2012). Forms and functions” (Mouton de Gruyter, 2020) y su libro más reciente ‘Tú’ y ‘yo’ en los debates de candidatos a la Presidencia en México (1994-2012). Un estudio de deixis política (El Colegio de México, 2019). Actualmente continúa con sus investigaciones lingüísticas de los debates electorales en México que, bajo el auspicio del Fondo de Apoyo Colmex a la Investigación (FACI; proyecto 60862), incluyen un amplio corpus de debates electorales a nivel federal, estatal y municipal organizados por autoridades electorales, por grupos de ciudadanos y por medios de comunicación, que se acerca ya a la cifra de un millar.
En el área de la historiografía lingüística ha estudiado el desarrollo de la lingüística en México con Luis Fernando Lara, con quien publicó “El estudio de las lenguas en México: avatares de dos siglos”, obra que primero formó parte del libro conmemorativo del Bicentenario, coordinado por Eduardo Matos Moctezuma, El pasado del presente: miradas y perspectivas, 1810-1910 (El Colegio Nacional, 2010) y que después se publicó en formato de librillo (El Colegio Nacional, 2015). A raíz de este trabajo, la autora se interesó en particular en la obra lingüística de dos de los filólogos miembros fundadores de la Academia Mexicana, Rafael Ángel de la Peña y Francisco Pimentel, de lo que publicó el ensayo “Distancias y coincidencias en la primera Academia Mexicana. Rafael Ángel de la Peña y Francisco Pimentel” (El Colegio de México, 2014).
Es coeditora con Martin Hummel y Bettina Kluge del volumen Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico y con Francisco Segovia y Klaus Zimmermann de De la lengua por sólo la extrañeza. Estudios de lexicología, norma lingüística, historia y literatura en homenaje a Luis Fernando Lara (El Colegio de México, 2011). Entre los años 2000 y 2006 impartió cursos de Semántica en la Licenciatura en Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en el Doctorado en Lingüística de El Colegio de México. Desde 2007, imparte los cursos de Pragmática en dicho doctorado y de Gramática contrastiva en la Maestría en Traducción de El Colegio de México. Ha participado como conferencista y como ponente en alrededor de sesenta y cinco encuentros académicos nacionales e internacionales de lingüística.
Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.
(+52)55 5208 2526
® 2024 Academia Mexicana de la Lengua