Page 53 - tomo34

Basic HTML Version

55
la formación del español novohispano y la gramática del español
9. Resemantización o significado divergente de un buen número de ver­
bos, como, por ejemplo,
pararse
“ponerse de pie” o
coger
“realizar el coito”.
10. Valor peculiar de algunas preposiciones, como el de límite temporal
inicial y no final de
hasta:
el doctor llega
hasta
las seis
“llega a partir de las
seis”.
11. Usos peculiares de ciertos adverbios, como
siempre
o
recién:
siempre
no lo voy a hacer
“definitivamente no lo voy a hacer”;
recién me di cuenta del
problema
“apenas me di cuenta del problema”.
12. Pronominalización anómala en oraciones con dos objetos, cuando
el objeto directo es singular y el indirecto, plural:
el libro ya se los di a los
alumnos,
en lugar del normativo
el libro ya se lo di a los alumnos
.
13. Empleo generalizado del plural
ustedes
para referirse a los interlocu­
tores, aun en el trato familiar o íntimo, generalización que debió de tener
su origen en una tendencia a prodigar el uso cortés y que debe relacionarse
con la generalización de fórmulas de cortesía en el trato diario.
Pasemos ahora sí a analizar muy brevemente los tres primeros mexica­
nismos.
1.
Indigenismos léxicos
. El ámbito en el que de modo más directo y eviden­
te se notan las consecuencias del trasplante lingüístico a una nueva realidad
geográfica y social es en el léxico. En efecto, la sorpresa y la admiración por
la “novedad americana” o “novedad indiana” derivaron de inmediato en la
adopción de voces indígenas, que supusieron una profunda reorganización
conceptual de la lengua española. Para descubridores, conquistadores y co­
lonizadores era necesario asimilar, por medio del lenguaje, el conocimiento
de la nueva realidad. El español general, y de modo muy especial el español
americano, incorporó numerosas voces indígenas a su vocabulario cotidia­
no, incorporación que es muestra del profundo contacto cultural que tuvo
lugar entre el español y la nueva realidad americana, la cual produjo, a su
vez, un profundo contacto lingüístico. Se puede hablar, sin duda, de la
americanización del léxico español; pensemos en conocidas voces indíge­
nas como
canoa, huracán, chocolate
o
chicle
,
que, a través del español, han
pasado a casi todas las lenguas indoeuropeas.
Para el español de México, el proceso de incorporación de indigenismos
léxicos se hizo de manera gradual y paulatina a lo largo de los tres siglos del