Page 54 - tomo34

Basic HTML Version

56
concepción company
virreinato, y contra lo que hubiera sido esperable, no es el momento del
primer contacto, el siglo xvi, sino los siglos xvii y xviii, especialmente
este último, las etapas de mayor incorporación de voces indígenas, debi­
do en buena medida a que en el siglo xviii, con motivo de las reformas
borbónicas, se acaba de manera definitiva con los repartimientos y con
la se­paración administrativa tradicional de pueblos de indios y pueblos de
es­pañoles. Se produce también en el siglo xviii un notable aumento de la
po­blación indígena, el cual provoca una numerosa migración de indígenas
a las ciudades, a la vez que un profundo mestizaje lingüístico, mayor que
el ocurrido en periodos anteriores; tal mestizaje lingüístico trae consigo la
incorporación de numerosas palabras indígenas al caudal léxico del español
de México.
Dos hechos confirman la importancia del siglo xviii en la incorporación
de voces indígenas. De un lado, los diferentes mecanismos de adopción al
comparar los indigenismos del siglo xvi con los del xviii; de otro, la susti­
tución del vocabulario patrimonial del español por vocabulario indígena.
En cuanto a la incorporación de indigenismos, en la documentación
virreinal no literaria del siglo xvi, junto al indigenismo aparece casi siem­
pre una glosa o paráfrasis explicativa que aporta la equivalencia en español,
como se muestra en el siguiente ejemplo:
y beven vino de España con mejor voluntad que el
pulcre, que ellos tienen
por vino, que parece un poco a cerveza, aunque no es tal
(
lhem
,
1525,
s.v.
pulque
).
En cambio, para fines del virreinato, aparece el indigenismo solo, sin ex­
plicación alguna en lengua española, como pueden apreciar en este otro
ejemplo:
Por haver hallado en nuestra casa una ollita también de
tepache con pulque
(
apud
Company, 2007: 44).
Es decir, la paráfrasis explicativa del primer siglo indica que los indige­
nismos nombraban una realidad nueva y ajena y requerían por ello de un