¿Deben usarse acentos en los latinismos y en los extranjerismos?

Cuando una palabra del latín o de otra lengua extranjera está incorporada al inventario léxico del español, debe seguir las reglas generales de acentuación, como currículum y pódium del latín curriculum, podium, respectivamente; váucher y baipás del inglés voucher, baypass.

Desde la formación del español, heredamos del latín un amplio banco de palabras; además, en distintas épocas, se ha recurrido ─de forma directa o a través de otras lenguas─ a la incorporación de nuevos latinismos. Cuando las voces latinas son de uso generalizado, se consideran como parte de la lengua española y se ajustan a sus reglas ortográficas, tal es el caso de déficit, fíat lux, ad náuseam, álter ego. Por el contrario, cuando un latinismo no es compartido por la mayor parte de la comunidad de hablantes, se conserva la forma cruda y se recomienda asignarle una marca (cursivas o comillas) para indicar que la palabra es distinta del léxico español, por ejemplo, frigidarium, caldarium, apodyterium.


Esta respuesta fue elaborada por la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua.

Comparte este artículo

Más consultas

Claves de respuestas


¿Clave de respuesta o claves de respuestas?
Ver más

Traducción Photoshop


¿Es correcto el uso del vocablo Photoshop?, ¿cuál sería su traducción?

Ver más

Piropo


¿Cuál es el origen de la voz piropo?
Ver más

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua