¿De dónde viene la palabra cháchara?

La voz cháchara ‘conversación frívola o abundancia de palabras inútiles’ o en su forma en plural, chácharas, ‘baratijas o cachivaches’ viene del italiano chiacchiera (Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, 2024, en línea: https://dle.rae.es) que, de acuerdo con la Enciclopedia di Sapere, de la editorial Di Agostini (2024; en línea: https://www.sapere.it/sapere/enciclopedia), es una voz de origen onomatopéyico que se comenzó a usar en el siglo XVI, principalmente en plural, con los significados de ‘discurso vacío, palabras banales, inútiles, ociosas; conversación sobre hechos sin importancia por pasatiempo’, ‘noticias infundadas difundidas con intención calumniosa’ o ‘locuacidad’.

Según el Corpus Diacrónico del Español (CORDE), de la Real Academia Española, cháchara se registra por primera vez en España entre 1828 y 1870 con el significado de ‘conversación frívola o abundancia de palabras inútiles’; la forma chácharas no se registra sino hasta 1871, en México, con el sentido de ‘baratijas o cachivaches’, por lo que es un mexicanismo con este significado, esto es, un uso acotado al español hablado en nuestro país:

La fruta cóma de que abunda el Pardo

El que tales oráculos consulta,

Y no más á la cháchara de un drope

Se humille Moratin, sucumba Lope [M. Bretón de los Herreros, Poesías. España, 1828 – 1870, CORDE].

Chucho había aceptado el amor como su profesión, como su destino, y estaba persuadido de que la bella mitad del género humano es una colección de chácharas para regalo del hombre que sabe dedicarse á estos inocentes entretenimientos [J. Tomás de Cuéllar, Historia de Chucho el Ninfo. México, 1871, CORDE].

El autor César Corzo Espinosa, en su texto Palabras de origen indígena en el español de Chiapas (México, Costa Amic, 1978), sugiere que la voz cháchara es un aztequismo que viene de chachalatl ‘el que grita recio y destempladamente’; de acuerdo con el autor, cháchara viene de chacharero, es decir, la persona que vende chácharas, esto debido a que los chachareros pregonaban su mercancía a grandes y ásperas voces, por lo que a la mercancía de los chachareros se le comenzó a llamar chácharas.

Sin embargo, Marcos E. Becerra en Rectificaciones i adiciones al Diccionario de la Real Academia Española, menciona que la voz cháchara se encuentra en escritos anteriores al descubrimiento de América. Aun así, debido a que el giro chácharas ‘baratijas o cachivaches’ es un mexicanismo, es posible que sí tenga influencia del náhuatl; también es probable que la propia voz náhuatl tenga influencia del italiano introducida al español de América y, particularmente, de nuestra zona.

En síntesis, hay al menos dos orígenes posibles: el primero es que chácharas ‘baratijas o cachivaches’ sea una voz introducida al español a través del náhuatl y que al náhuatl haya entrado a través del español con el significado de ‘conversación frívola o abundancia de palabras inútiles’ que viene del italiano; el segundo es que tanto la voz en náhuatl como en italiano no estén emparentadas entre sí, sino que ambas tengan un origen onomatopéyico en sus respectivas lenguas y su cercanía sea una coincidencia.

Cabe mencionar que de acuerdo con el Diccionario del español de México, de El Colegio de México (2024; en línea: https://dem.colmex.mx) cháchara también significa ‘urraca azul del género Cissilopha, representado en México por tres especies: Cissilopha beecheii (de Sonora a Nayarit), Cissilopha sanblasiana (de Nayarit a Guerrero) y Cissilopha yucatanica (de Tabasco a Quintana Roo)’. Además, de acuerdo con el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Lima: Santillana, 2010), también significa ‘mueble, utensilio, aparato o automóvil viejo, roto o destartalado’ en Honduras, ‘broma o burla’ en Ecuador y ‘chiste o chascarrillo’ en El Salvador.

Finalmente, se registran las siguientes voces derivadas de cháchara: chacharear ‘hablar mucho, negociar con chácharas o buscar y comprar objetos antiguos’, chacharería ‘conjunto de chácharas’, chacharero ‘charlatán o persona que vende o es aficionada a las chácharas’ y chacharón ‘muy chacharero’.

Esta respuesta fue elaborada por la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua.

Más consultas

Etimología de escarnio y escarnecedor


¿Cuál es la etimología de escarnio y escarnecedor?

Ver más

Doble erre 'rr'


¿Cuándo debe escribirse la doble erre 'rr'?
Ver más

Hacer sentido


¿La forma hacer sentido es incorrecta? ¿Por qué?

Ver más

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua