¿Por qué se le llama cognitiva a una corriente de la lingüística?

La lingüística cognitiva (también llamada lingüística cognoscitiva) es una corriente lingüística que aborda los fenómenos del lenguaje, considerando no sólo los aspectos formales de éste, sino asumiendo que el lenguaje es una capacidad integrada en la cognición general del ser humano. El empleo y la comprensión del lenguaje es, por tanto, el resultado de habilidades como la memoria, el razonamiento, la categorización, la atención, la percepción, la conceptualización, o la inferencia, entre otras (Iraide Ibarretxe-Antuñano, “La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística”, RESLA 26, 2013; Javier Moreno, “La lingüística cognitiva: una aproximación al abordaje del lenguaje como fenómeno cognitivo integrado”, Análisis 48, 2016). En este tipo de abordaje lingüístico, se parte del hecho de que el ser humano interactúa con base en sistemas conceptuales que abarcan aspectos tales como el tiempo, el espacio, la posesión, la causalidad, la finalidad, incluso, las emociones. Adicionalmente, estos sistemas son susceptibles de manifestaciones literales o metafóricas.

El material lingüístico que es objeto de estudio por parte de la lingüística cognitiva se considera como una manifestación de procesos cognitivos subyacentes que se reflejan en el uso del lenguaje. Por ejemplo, en la estructura me reprobaron a mi niño, quien la emite (pongamos por caso, la madre del niño) se codifica a sí misma como parte del evento que está enunciando (mediante un objeto indirecto), sin que sea efectivamente participante de dicho evento; es decir, en el acto de “reprobar”, la madre no es el destinatario de la acción, sino que más bien a través de la función sintáctica se manifiesta el nivel de afectación afectiva que tiene la emisora. Asimismo, codifica a su hijo como objeto directo (es decir, como quien se ve afectado directamente por la acción de alguien más), eliminando toda posibilidad de responsabilidad por parte de éste en la acción. Finalmente, codifica a su hijo como una persona que tiene pocos años, puesto que emplea la palabra niño, sin importar que tal vez éste sea un adulto.

Adicionalmente, en lingüística cognitiva se considera que en la interacción, el empleo de una determinada estructura también detona procesos cognitivos en el receptor de los mensajes. Por ejemplo, el título del libro de George Lakoff —uno de los mayores exponentes de la lingüística cognitiva— es muy buen ejemplo de cómo un mensaje puede detonar un proceso cognitivo. El título es No pienses en un elefante; como resultado de leer o escuchar esta oración, resulta inevitable que la persona que lo lee o escucha piense en un elefante.

Cabe mencionar que las ciencias cognitivas engloban un campo de investigación multidisciplinario muy amplio; no exclusivamente la psicología. En este sentido, la lingüística cognitiva propone buscar conexiones entre la facultad lingüística y las demás facultades cognitivas, por lo que, en esta dirección, “los principios lingüísticos se deben de investigar en relación a otras facultades mentales y además cualquier explicación de los diferentes niveles de análisis lingüísticos (fonología, semántica, sintaxis…) han de llevarse a cabo de una forma simultánea” (Iraide Ibarretxe-Antuñano, “La lingüística cognitiva y su lugar en la historia de la lingüística”, RESLA 26, 2013, p. 248).

Esta respuesta fue elaborada por la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua.

Más consultas

Cae


¿Cómo se pronuncia la palabra cae?

Ver más

Endoscopía / endoscopia


¿Cuál es la forma correcta endoscopia o endoscopía?

Ver más

Porcentaje


¿En un texto, es correcto usar el signo de porcentaje o tiene que escribirse por ciento?
Ver más

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua