¿Por qué la voz otaku no está en su diccionario?

La Academia Mexicana de la Lengua (AML) no ha considerado la palabra otaku para ser inculida en su Diccionario de mexicanismos, puesto que no se trata de una voz propia o característica del español hablado en México. Según hemos averiguado, tampoco se recoge en otros diccionarios del español, aunque la la Real Academia Española se refirió a ella en un Twitter (ahora X) de la siguiente manera aclarando que de momento no figura en el diccionario académico:

El japonesismo otaku se usa en referencia a los fanáticos de manifestaciones de la cultura popular japonesa como el manga y el anime.

Según el artículo “From Pronoun to Identity: Tracing the History of the Word Otaku” de Siddharth Garg (Journal of Arts, Culture, Philosophy, Religion, Language and Literature, Vol. 3, January-April 2019, 21-23. Disponible en línea: https://shorturl.at/Yxb77), el vocablo otaku (お宅), que literalmente significa ‘tu casa’, originalmente se usaba en japonés como pronombre formal de segunda persona, empleado principalmente por mujeres. A principios de la década de 1980, otaku comenzó a usarse entre los fans de la ciencia ficción como una forma de referirse, entre ellos, a los aficionados al género y no tardó en comenzar a utilizarse de la misma forma referida a la cultura del manga y del anime.

De acuerdo con el artículo “Fuentes sobre el origen del concepto de ‘otaku’” de Jorge Rodríguez Cruz (Mirai. Estudios Japoneses, 5, 2021, 127-134. Disponible en línea: https://shorturl.at/3ER5L), Nakamori Akio fue quien popularizó el término otaku (escrito おたく) en su ensayo Estudio de ‘otaku’ (『おたく』の研究), donde hace una descripción estereotipada de un otaku: en general un hombre obsesivamente aficionado al manga y al anime que carece de habilidades sociales y con poca capacidad física, que además no tiene interés por las mujeres reales y, en cambio, se obsesiona con personajes femeninos de anime. El autor destaca que, si bien esta definición es reciente, ya era usada por los fanáticos del anime en la década de los setenta del siglo XX.

Cabe señalar que el término se volvió popular a finales de la década de los ochenta, referida en distintos medios de comunicación masiva a Miyazaki Tsutomu, quien cometió una serie de asesinatos. Tsutomu fue descrito como otaku. De aquel incidente se destaca que, al ser detenido, en su habitación se encontraron muchas cintas VHS con distintos contenidos gráficos entre los cuales había animes de géneros violentos, por lo que comenzó a ser llamado “el asesino otaku”. A partir de entonces, en la sociedad japonesa la palabra otaku adquirió una carga negativa, pero no dejó de usarse entre los miembros de los afincionados al manga y al anime, puesto que forma parte de su identidad.

Según el artículo citado de Siddharth Garg, en 2002 el estadounidense Douglas McGray publicó el artículo “Japan’s National Gross Cool”, en el que se refiere a la influencia global que estaba consiguiendo Japón gracias al anime, el manga, el J-Pop, Nintendo y su comida, y a cómo el país podría beneficiarse de todo esto. Llama la atención que, quizá en este contexto, el gobierno japonés empezó a crear iniciativas para reducir las connotaciones negativas alrededor del término otaku, a la vez que en el extranjero, como sabemos, el interés en torno a estas manifestaciones culturales se ha incrementado. Aun así, en la actualidad otaku todavía sigue teniendo cierta carga negativa en todo el mundo, incluso en Japón.

De acuerdo con lo que se registra en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) y el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES), de la Real Academia Española, la voz otaku comenzó a utilizarse en español a principios del siglo XXI. Al igual que en otras lenguas, otaku se usa entre los fanáticos del anime como una forma de identidad, pero los hablantes que no forman parte de dicha subcultura suelen utilizarla con sentido peyorativo; para ellos, un otaku es una persona que es fanática del anime (catalogado por lo general como contenido raro), que carece de habilidades sociales y que tiene poca higiene personal. A pesar de que el vocablo otaku sigue teniendo un uso peyorativo, en la actualidad existe una tendencia por desestigmatizarlo, y es más común que también se use referido a mujeres y no sólo a hombres.

Cabe mencionar que en el español, a partir de otaku, se han derivado términos como otakismo ‘subcultura de los fanáticos de manifestaciones de la cultura popular japonesa como el anime y el manga’ y otako, variante con sentido satírico, usada principalmente en redes sociales; se utiliza para ridiculizarlos, aunque también a veces tiene sentido humorístico.

Esta respuesta fue elaborada por la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua.

Comparte este artículo

Más consultas

De conformidad con


¿Se dice de conformidad al o de conformidad con?

Ver más

Catrina


¿De dónde viene la tradición de decirle catrina a la muerte en México?
Ver más

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua