Jueves, 26 de Septiembre de 2024

El símbolo del sonido y su presencia en el México prehispánico y colonial, por Eduardo Matos Moctezuma

En el marco del ciclo Lecturas estatutarias de la AML, Eduardo Matos Moctezuma, arqueólogo y miembro de número de la institución, dicta la conferencia “El símbolo del sonido y su presencia en el México prehispánico y colonial”, en la que analiza y describe la voluta presente en la pintura mural teotihuacana, en el Palacio Quemado de Tula, en códices coloniales como el Florentino, el Azoyú y el Aubin, y en el fresco del convento agustino de Ixmiquilpan, Hidalgo. Matos Moctezuma afirma que la voluta que surge de las personas, animales, instrumentos musicales u otros elementos que producen sonido simboliza la palabra, la poesía, la música, el canto y la expresión. Señala también que se utilizó desde épocas tempranas en el centro de Mesoamérica (sobre todo en Teotihuacan, y en ciudades posteriores situadas en la región central de lo que hoy es México, como Tenochtitlan) hasta después de la conquista española.

Comparte este artículo

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua