Cien años de "Ifigenia cruel", conferencia de Javier Garciadiego

Martes, 21 de mayo de 2024
  • Javier Garciadiego, historiador y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), hablará de la génesis de Ifigenia cruel, el poema dramático publicado por Alfonso Reyes en 1924. Este ensayo es la primera parte del prólogo que acompañará la edición conmemorativa del centenario de la obra.
  • “Se llama Ifigenia cruel, y es cruel hasta por el esfuerzo que me ha costado. Está en verso, verso libre, libérrimo, incisivo y prosaico; está tallada a hachazos y más que en madera en roca. No quiero que acaricie, salgo todo lleno de rasguños y arañazos de tratar con ella”, escribió Reyes.
  • La lectura se proyectará el próximo jueves 23 de mayo, en punto de las 13:00 horas, a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la AML.

Javier Garciadiego, historiador y miembro de número de la AML, hablará de la génesis del poema dramático Ifigenia cruel, de Alfonso Reyes, publicado originalmente en 1924.  El ensayo es la primera parte del prólogo que acompañará la edición conmemorativa del centenario de la obra.

Garciadiego relata que, a finales de 1922, Alfonso Reyes terminó la primera versión del poema, pero que no fue sino hasta septiembre de 1924 cuando lo publicó la editorial Calleja, “con erratas y un pésimo gusto tipográfico”, en palabras de su autor, quien no pudo revisar las pruebas por encontrarse de viaje. Pero más allá de esas circunstancias, el director de la Capilla Alfonsina de Ciudad de México subraya que Reyes pudo expresar su biografía y asimilar íntegramente las experiencias de su vida a través del mito de Ifigenia, quien fue pedida en sacrificio a Agamenón, para que este pudiera continuar su navegación a Troya.

A diferencia de la Ifigenia de Eurípides, la de Reyes desconoce la nostalgia, porque pierde la memoria al llegar a Táurica, no regresa a Micenas y asume su destino en libertad, sostiene Garciadiego. Lo anterior le permite establecer un paralelismo con la estancia del autor de Visión de Anáhuac en Madrid, quien estuvo diez años en aquellas tierras primero en calidad de exiliado, y luego como diplomático. Ahí pasó de ser el hijo del general Reyes a convertirse en uno de los más importantes escritores y pensadores del siglo pasado: “escribir Ifigenia cruel fue el último grito de mi juventud, a mí me tocó un destino contaminado de mil venenos y todo me ha sido dado en la vida un poco torcido”, confesó Reyes.

La lectura será transmitida el próximo jueves 23 de mayo, a las 13:00 horas, a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la AML.


Comparte esta noticia

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua