De acuerdo con los planteamientos idealista y antropológico, el lenguaje refleja la cultura material y simbólica de un grupo o país. Sin embargo, ¿qué tan acertada es esta aseveración en Ciudad de México, que contiene varias ciudades lingüísticas? Esta pregunta es la guía de la más reciente investigación de Pedro Martín Butragueño, dedicada a los apreciativos con terminación -ito/a (chaparrito, santito, pequeñita).
El sociolingüista afirma que el empleo de estas palabras tiene diferentes valoraciones: cuantitativa, calificativa y relacional, y que se utilizan para nombrar el cuerpo, la comida, el dinero, a las personas, a los animales, etcétera. Pero, ¿qué personas emplean más los apreciativos terminados en -ito/a? El sociolingüista y miembro de número de la AML concluye que quienes los usan con mayor frecuencia son las mujeres, las personas mayores, los grupos con bajo nivel educativo y los trabajadores que se desenvuelven en actividades primarias. Dado el perfil descrito, Martín Butragueño se pregunta si la apreciación será un rasgo de la vieja Ciudad de México, identificada como propia de ciertas personas de comunidades con valores tradicionales y modos discursivos de otra época, o una construcción sociolingüística y cultural entramada y viva en la urbe.
La Academia Mexicana de la Lengua continuará con sus trabajos vía telemática. Puede ser consultada a través de su página web (academia.org.mx), Twitter (@AMLengua) y Facebook/AcademiaMexicanaDeLaLengua.
Acerca de Pedro Martín Butragueño
Es sociolingüista, investigador, académico y profesor. Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), integrante de la Comisión de Lexicografía y responsable del proyecto Archivo de la palabra, de la misma institución. Entre sus obras destacan Fonología variable del español de México; Corpus sociolingüístico de la ciudad de México e Historia sociolingüística de México (cinco volúmenes). Es investigador y docente de El Colegio de México; miembro del Sistema Nacional de Investigadores y director de la Nueva Revista de Filología Hispánica. Ha sido invitado como profesor, colaborador y conferencista a diversas universidades, fundaciones e instituciones educativas nacionales e internacionales. En 2020 fue el representante de la AML en la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Wigberto Jiménez Moreno del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.
(+52)55 5208 2526
® 2022 Academia Mexicana de la Lengua