Ceremonia de ingreso de don Pedro Martín Butragueño (parte 2)

Miércoles, 26 de Octubre de 2016.

Consecuencias para una lingüística en perspectiva: el español visto desde México

¿Qué aporta el estudio de la historia del español oral a la comprensión de la identidad lingüística? Mucho, en mi opinión. Se trata de datos esenciales para completar y comprender la historia del español mexicano y de cualquier parte, al tiempo que para incorporar la variación vigente en sus formas más sorprendentes y avanzadas, por medio de las técnicas para considerar el tiempo real y aparente. La comparación entre hablantes y comunidades permite estudiar en vivo las etapas de cada proceso de variación y cambio, y conocer los mecanismos que regulan la naturaleza dinámica de las lenguas, sea con acercamientos cualitativos, sea con los más sofisticados modelos cuantitativos. Más importante todavía, es una fracción de la memoria viva de una nación. Al recuperar materiales pasados y al documentar el presente, dispondremos de nuevas bibliotecas y archivos orales donde la palabra hablada sume sus fermentos a los de la escrita.

Un reciente libro de Botha, Language evolution: the windows approach, aparecido en abril de este año, describe las ventanas disponibles para asomarse a diferentes dimensiones de la evolución lingüística, desde los pidgins y criollos a la adquisición del lenguaje por los niños, pasando por la arqueología, el comportamiento animal o la musicología[129]. Pues bien, puede pensarse que el estudio de la lengua oral como testigo de la variación y el cambio es una de esas ventanas, en especial cuando se persigue el habla vernácula que plasma la experiencia de la vida y de la muerte, como ha vuelto a señalar Labov en su hermoso volumen de 2013 sobre las narraciones orales, The language of life and death: the transformation of experience in oral narrative[130].

La divisa geolingüística, atribuida entre otros a Gilliéron, de que "cada palabra tiene su propia historia", en colisión con la visión regular del cambio neogramático[131], puede reeditarse ahora como el contraste entre el cambio sistemático, interno, en la línea del Bauplan biológico y de la estabilidad estructural y las tendencias morfogenéticas[132], y la perspectiva de que "cada persona tiene su propia historia", de modo que cada hablante construye según sus necesidades comunicativas y sus recursos sociolingüísticos[133], la forma en que emplea su lengua, o sus lenguas, realidad que supone considerar no sólo las grandes estructuras sociales y las medianas estructuras reticulares, sino entender cómo los individuos específicos generan significados sociales al producir discursos concretos y construir personae, en la línea de la llamada tercera ola de estudios sociolingüísticos[134].

El habla vernácula, manifiesta en la interacción cara a cara, es el nódulo empírico para entender el español visto desde México[135] como forma del español general, en su génesis y desarrollo, en sus áreas estables y en sus regiones cambiantes, en su centro y en su periferia, siempre fuentes de conflicto y de consenso para la identidad de sus hablantes.

Muchas gracias.

Referencias bibliográficas

Academia Mexicana de la Lengua 2010. Diccionario de mexicanismos. México: Academia Mexicana de la Lengua - Siglo XXI.

Academia Mexicana de la Lengua en preparación. Diccionario de mexicanismos. 2a. ed., en .

Aguilar Ruiz, Mary Carmen 2012. La entonación del habla infantil de la ciudad de Puebla. Tesis de licenciatura. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Aitchison, Jean 2001. Language Change: Progress or Decay? 3a. ed. Cambridge: Cambrige University Press.

Alvar, Manuel 1966-1967. “Polimorfismo y otros aspectos fonéticos en el habla de Santo Tomás Ajusco”, Anuario de Letras, 6, pp. 11-42.

Alvar, Manuel 1991. “Ante el Atlas lingüístico de México”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 39, pp. 665-687.

Arboleyda, Ruth (comp.) 2014. Voces de la Revolución, guiones radiofónicos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

ATLES= Atlas interactivo de la entonación del español, en <http://prosodia.upf.edu/atlasentonacion>.

Aurioles, Adriana 2009. "Surge «Serie Compositores Poblanos»", El Sol de Puebla, 15 de enero, en [7 de septiembre de 2016].

Ávila, Raúl 1999. Estudios de semántica social. México: El Colegio de México.

Barnard, Alan 2011. Social Anthropology and Human Origins. Cambridge: Cambridge University Press.

Barnard, Alan 2012. Genesis of Symbolic Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

Barnard, Alan 2016. Language in Prehistory. Cambridge: Cambridge University Press.

Barriga Villanueva, Rebeca, y Pedro Martín Butragueño (dirs.) 2010a. Historia sociolingüística de México. Vol. I: México prehispánico y colonial. México: El Colegio de México.

Barriga Villanueva, Rebeca, y Pedro Martín Butragueño (dirs.) 2010b. Historia sociolingüística de México. Vol. II: México contemporáneo. México: El Colegio de México.

Barriga Villanueva, Rebeca, y Pedro Martín Butragueño (dirs.) 2014. Historia sociolingüística de México. Vol. III: Espacio, contacto y discurso político. México: El Colegio de México.

Barriga Villanueva, Rebeca, y Pedro Martín Butragueño (dirs.) en preparación. Historia sociolingüística de México. Vol. IV: Otros aspectos. México: El Colegio de México.

Berwick, Robert C., y Noam Chomsky 2016. Why Only Us. Language and Evolution. Cambridge, Mass. - Londres: The MIT Press.

Blas Arroyo, José Luis 1995-1996. "La interferencia lingüística a debate: a propósito de un caso de convergencia gramatical por causación múltiple", Cuadernos de Investigación Filológica, 21-22, pp. 175-200.

Blecua, Alberto 1983. Manual de crítica textual. Madrid: Castalia.

Blommaert, Jan 2010. The Sociolinguistics of Globalization. Cambridge: Cambridge University Press.

Blommaert, Jan 2013. Ethnography, Superdiversity and Linguistic Landscapes. Bristol - Buffalo - Toronto: Multilingual Matters.

Botha, Rudolf 2016. Language Evolution. The Windows Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, Pierre 1982. Ce que parler veut dir: l'économie des échanges linguistiques. París: Fayard.

Ceballos Domínguez, Rubí 2006. “Hacia un mayor consonantismo en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río: el caso de la (s) implosiva”, en Líderes lingüísticos. Estudios de variación y cambio. Ed. P. Martín. México: El Colegio de México, pp. 13-36.

Cestero Mancera, Ana M. 2012. "El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)", Español Actual, 98, pp. 227-234.

Cestero Mancera, Ana M., y Florentino Paredes 2015. "Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual. Primeros resultados del proyecto Precaves-xxi", Spanish in Context, 12, 2, pp. 255-279.

Company Company, Concepción (dir.) 2006. Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal. México: Fondo de Cultura Económica - Universidad Nacional Autónoma de México.

Company Company, Concepción (dir.) 2009. Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La frase nominal. México: Fondo de Cultura Económica - Universidad Nacional Autónoma de México.

Company Company, Concepción (dir.) 2014. Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México: Fondo de Cultura Económica - Universidad Nacional Autónoma de México.

Conde Silvestre, Juan Camilo 2007. Sociolingüística histórica. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio 1978. Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. 3a. ed. Madrid: Gredos.

Criado, Miguel Ángel 2008. "El primer sonido jamás grabado", Publico.es, 28 de marzo, en [12 de agosto de 2016].

de-la-Mota, Carme, Pedro Martín Butragueño, y Pilar Prieto 2010. "Mexican Spanish intonation", en Transcription of Intonation of the Spanish Language. Ed. P. Prieto y P. Roseano. Muenchen: Lincom, pp. 319-350

Díaz-Campos, Manuel 2003. "The pluralization of haber in Venezuelan Spanish: A sociolinguistic change in real time", IU Working Papers in Linguistics, 3, 5, pp. 1-13.

Drager, Hatie K. 2015. Linguistic Variation, Identity Construction and Cognition. Berlín: Language Science Press.

Eckert, Penelope 2000. Linguistic Variation as Social Practice. Oxford: Blackwell.

Eckert, Penelope 2008. “Variation and the indexical field”, Journal of Sociolinguistics, 12, pp. 453-476.

Eckert, Penelope 2012. "Three ways of variation study: The emergence of meaning in the study of sociolinguistic variation", Annual Review of Anthropology, 41, pp. 87-100.

Eckert, Penelope s.f. "Third wave variation studies", en [10 de septiembre de 2016].

Eckert, Penelope, y John R. Rickford (eds.) 2001. Style and Sociolinguistic Variation. Cambridge: Cambridge University Press.

Erker, Daniel, y Gregory R. Guy 2012. “The role of lexical frequency in syntactic variability: variable subject personal pronoun expression in Spanish”, Language, 88, pp. 526-557.

Espejel, Laura 2013. "Catálogo del Fondo Revolución Mexicana. Entrevistas de historia oral del Archivo de la Palabra", Diario de Campo, 13, pp. 20-25.

Feaster, Patrick 2010. "Édouard-Léon Scott de Martinville: an annotated discography", ARSC Journal, 41, 1, pp. 43-82.

First Sounds, en [12 de agosto de 2016].

Freites, Francisco 2008. "Más sobre la pluralización de haber impersonal en Venezuela. El Estado Táchira", Lingua Americana, 12, 22, pp. 36-57.

Frota, Sónia, y Pilar Prieto (eds.) 2015. Intonation in Romance. Oxford: Oxford University Press.

García Mouton, Pilar 2015. "Lengua y espacio. Revisión metodológica", en Variación y diversidad lingüística: hacia una teoría convergente. Ed. E. Hernández y P. Martín. México: El Colegio de México, pp. 99-118.

Garza, Gustavo 1985. El proceso de industrialización en la ciudad de México. México: El Colegio de México.

Garza, Gustavo 2003. La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México.

Gilliéron, Jules 1918. Pathologie et thérapeutique verbale. Paris: Champion.

Goethe, Johann Wolfgang von 2015. La metamorfosis de las plantas. 3a. ed. Barcelona: Pau de Damasc. [Original de 1790].

Gómez Molina, José Ramón 2013. "Pluralización de haber impersonal en el español de Valencia (España)", Verba, 40, pp. 253-284.

Gutiérrez Eskildsen, Rosario María 1937. “La entonación en el lenguaje afectivo”, Investigaciones Lingüísticas, 4, 5-6, pp. 78-85. [La portada exterior marca el número como 5, 1938, 1-2].

Henríquez Ureña, Pedro (ed.) 1938. El español en Méjico, los Estados Unidos y la América Central. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. (Biblioteca de Dialectología Hispanoamericana, 4).

Higashi, Alejandro 2013. Perfiles para una ecdótica nacional. Crítica textual de obras mexicanas de los siglos xix y xx. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Universidad Autónoma Metropolitana.

Hualde, José Ignacio, y Pilar Prieto 2015. "Intonational variation in Spanish: European and American varieties", en Intonational Variation in Romance. Ed. S. Frota y P. Prieto. Oxford: Oxford University Press, pp. 350-391.

Huesca Martínez, Helio s.f. "20 grabaciones históricas", en [7 de septiembre de 2016].

Hutton, James 1792. Dissertations on different subjects in natural philosophy. Edimburgo - Londres: Strahan & Cadell.

Kabatek, Johannes 2005. "Tradiciones discursivas y cambio lingüístico", Lexis, 29, 2, pp. 151-177.

Katz, Lisa Brenner 2012. "Hear Thomas Edison's earliest known recording from 1878 for the first time (audio)", The Latest. Southern California Breaking News and Trends, 25 de octubre, en [13 de agosto de 2016].

Kerswill, Paul 1996. “Children, adolescents, and language change”, Language Variation and Change, 8, pp. 177-202.

Kerswill, Paul 2002. “Koeineization and accommodation”, en The Handbook of Language Variation and Change. Ed. J. K. Chambers, P. Trudgill y N. Schilling-Estes. Oxford: Blackwell, pp. 669-702.

Labov, William 1994. Principles of Linguistic Change. Vol. 1: Internal Factors. Oxford: Blackwell.

Labov, William 2001. Principles of Linguistic Change. Vol. 2: Social Factors. Oxford: Blackwell.

Labov, William 2010. Principles of Linguistic Change. Vol. 3: Cognitive and Cultural Factors. Oxford: Wiley – Blackwell.

Labov, William 2013. The Language of Life and Death. The Transformation of Experience in Oral Narrative. Cambridge: Cambridge University Press.

Laguna Sánchez, Gerardo A., Ricardo Marcelín Jiménez, Geraldine A. Patrick Encina, y Gerardo Vázquez Hernández (coords.) 2016. Complejidad y sistemas complejos: un acercamiento multidimensional. México: EditoraC3 - CopIt-arXives.

Lara, Luis Fernando 2014. "La noción de tradición verbal y su valor para la lingüística histórica", Nueva Revista de Filología Hispánica, 62, 2, pp. 505-514.

Lastra, Yolanda, y Pedro Martín Butragueño 2006. “Un posible cambio en curso: el caso de las vibrantes en la ciudad de México”, en Estudios sociolingüísticos del español de España y de América. Ed. A. M. Cestero Mancera, I. Molina Martos y F. Paredes García. Madrid: Arco Libros, pp. 35-68.

Lastra, Yolanda, y Pedro Martín Butragueño 2010. “Futuro morfológico y futuro perifrástico en el Corpus sociolingüístico de la ciudad de México”, Oralia, 13, pp. 145-171.

Lastra, Yolanda, y Pedro Martín Butragueño 2015. “Subject pronoun expression in oral Mexican Spanish”, en Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-dialectal Perspective. Ed. Ana Maria Carvalho, Rafael Orozco y Naomi Shin. Washington: Georgetown University Press, pp. 39-57.

Lastra, Yolanda, y Pedro Martín Butragueño 2016. "Allá llega a lo que es el pueblo de San Agustín. El caso de la perífrasis informativa con lo que en el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México", Lingüística y Literatura, 69, pp. 269-293.

Lastra, Yolanda, y Pedro Martín Butragueño en prensa. "La concordancia de haber existencial en la ciudad de México", Boletín de Filología de la Universidad de Chile

Lave, J., y E. Wenger 1991. Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.

Leñero, Vicente 1964. Los albañiles. México: Joaquín Mortiz.

Leñero, Vicente. 2008. Teatro completo I. México: Fondo de Cultura Económica.

Leñero, Vicente 2011. Teatro completo II. México: Fondo de Cultura Económica.

Leñero, Vicente 2012. Vivir del teatro. México: Fondo de Cultura Económica.

Leñero, Vicente 2003. El padre Amaro. Novela. México: Plaza y Janés.

Leñero, Vicente 2013a. Gente así. Verdades o mentiras. México: Alfaguara.

Leñero, Vicente 2013b. Más gente así. México: Alfaguara.

Levins, Richard 2016. Una pierna adentro, una pierna afuera. México: EditoraC3 - CopIt-arXives.

Lope Blanch, Juan M. 1969a. “Para la delimitación de las zonas dialectales de México”, en El simposio de México. Actas, informes y comunicaciones del pilei. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 256-261.

Lope Blanch, Juan M. 1969b. Léxico indígena en el español de México. México: El Colegio de México.

Lope Blanch, Juan M. 1970. Cuestionario para la delimitación de las zonas dialectales de México. México: El Colegio de México.

Lope Blanch, Juan M. (coord.) 1971. El habla de la Ciudad de México. Materiales para su estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope Blanch, Juan M. (coord.) 1976. El habla popular de la Ciudad de México. Materiales para su estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope Blanch, Juan M. 1979. Léxico indígena en el español de México. 2a. ed. aumentada. México: El Colegio de México.

Lope Blanch, Juan M. 1986. El estudio del español hablado culto. Historia de un proyecto. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lope Blanch, Juan M. 1990. "El léxico de la zona maya en el marco de la dialectología mexicana", en Investigaciones sobre dialectología mexicana. 2a. ed. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 59-132. [1a. ed., 1979].

Lope Blanch, Juan M. (dir.). 1990-2000. Atlas Lingüístico de México. México: El Colegio de México – Universidad Nacional Autónoma de México – Fondo de Cultura Económica.

Lope Blanch, Juan M. (ed.) 1995. El habla popular de la República Mexicana. Materiales para su estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México - El Colegio de México.

López Morales, Humberto 2004. Sociolingüística. 3a. ed.. Madrid: Gredos.

López Serena, Araceli 2013. "La heterogeneidad interna del español meridional o atlántico: variación diasistemática vs. pluricentrismo", Lexis, 37, 1, pp. 95-161.

Lozanova, Elena 2000. “Notas sobre la vitalidad del léxico indígena en el español contemporáneo de la ciudad de México”, en Estructuras en contexto. Estudios de variación lingüística. Ed. P. Martín. México: El Colegio de México, pp. 61-79.

Lumholtz, Carl S. 2012. El México desconocido : cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental ; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de Michoacán. Trad. Balbino Dávalos. México: Comisión Nacional para los pueblos indígenas. [Original de 1902].

Lyell, Charles 1830-1833. Principles of Geology, being an attempt to explain the former changes of the Earth's surface, by reference to causes now in operation. Londres: John Murray, 3 vols.

Manjón-Cabeza, Antonio, Francisca Pose, y Francisco J. Sánchez 2014. “Primera aproximación a la variable presencia/ausencia de sujeto pronominal en el corpus PRESEEA de Granada (España). Variables semánticas, pragmáticas, sociales y dialectales”, en Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, João Pessoa, Paraíba: ALFAL.

Marden, Charles Carroll 1894. The Phonology of the Spanish Dialect of Mexico City. Tesis doctoral. Baltimore: Johns Hopkins University. Puede consultarse en [7 de agosto de 2016].

Marden, Charles Carroll 1896. The Phonology of the Spanish Dialect of Mexico City. Tesis doctoral. Baltimore: The Modern Language Association of America. Puede consultarse en [7 de agosto de 2016].

Marentes, Gabriela 2015. "Voces de la Revolución", en [8 de agosto de 2016].

Martín Butragueño, Pedro 2003. "Juan M. Lope Blanch (1927-2002)", Revista de Filología Española, 83, pp. 311-318.

Martín Butragueño, Pedro 2004. “El contacto de dialectos como motor del cambio lingüístico”, en El cambio lingüísticoMétodos y problemas. Ed. P. Martín. México: El Colegio de México, pp. 81-144.

Martín Butragueño, Pedro 2006. “El estudio de la entonación en el español de México”, en Haciendo lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio. Comp. M. Sedano, A. Bolívar y M. Shiro. Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 105-125.

Martín Butragueño, Pedro 2010a. "Perspectiva sociolingüística de la historia", en Historia sociolingüística de México. Vol. I: México prehispánico y colonial. Ed. R. Barriga y P. Martín. México: El Colegio de México, cap. 1, pp. 41-96.

Martín Butragueño, Pedro 2010b. "El proceso de urbanización: consecuencias lingüísticas", en Historia sociolingüística de México. Vol. II: México contemporáneo. Dir. R. Barriga y P. Martín. México: El Colegio de México, pp. 997-1093.

Martín Butragueño, Pedro 2014. Fonología variable del español de México. Vol. I: Procesos segmentales. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro 2016. "Building the Megalopolis: dialectal leveling and language contact in Mexico City", ms.

Martín Butragueño, Pedro en prensa a. "Inmigración y reconstrucción de la identidad lingüística: el caso de Ecatepec", Cuadernos AISPI. Associazione Ispanisti Italiani, 8.

Martín Butragueño, Pedro en prensa b. "Historia de dos medidas: contacto entonativo en la ciudad de México", en Contacto lingüístico. IV Coloquio Internacional de Cambio y Variación Lingüística. Ed. Á. Soler y J. Serrano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martín Butragueño, Pedro en preparación a. Fonología variable del español de México. Vol. II: Prosodia enunciativa. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro en preparación b. "El español de México en su contexto hispánico", en Historia sociolingüística de México. Vol. IV: Otros aspectos. Dir. R. Barriga y P. Martín. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro, y Yolanda Lastra (coords.) 2011. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. I: Materiales de PRESEEA, nivel alto. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro, y Yolanda Lastra (coords.) 2012. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. II: Materiales de PRESEEA, nivel medio. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro, y Yolanda Lastra (coords.) 2015. Corpus sociolingüístico de la ciudad de México. Vol. III: Materiales de PRESEEA, nivel bajo. México: El Colegio de México.

Martín Butragueño, Pedro, y Érika Mendoza en prensa. "Prosodic nuclear patterns in narrow and broad focus utterances: pragmatic and social factors in Central Mexican Spanish", en Focus Realization and Interpretation in Romance and beyond. Ed. Melanie Uth y Marco García. Amsterdam - Philadelphia: John Benjamins.

Martín Butragueño, Pedro, Érika Mendoza, y Leonor Orozco 2015. "Aproximación a la prosodia del español de Mérida: datos del COEM", ponencia para el XIII Congreso Nacional de Lingüística. Tuxtla Gutiérrez, 7-10 de octubre.

Martín Butragueño, Pedro, Érika Mendoza, y Leonor Orozco (coords.) en preparación. Corpus oral del español de México (COEM). México: El Colegio de México.

Martínez Casas, Regina 2014. "De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración", en Historia sociolingüística de México. Vol. III: Espacio, contacto y discurso político. Dir. R. Barriga y P. Martín. México: El Colegio de México, pp. 1409-1455.

Michnowicz, Jim 2011. "Dialect standardization in Merida, Yucatan: the case of /bdg/", Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 18, pp. 191-212.

Michnowicz, Jim 2015. "Subject Pronoun Expression in Contact with Maya in Yucatan Spanish", en Subject Pronoun Expression in Spanish: A Cross-dialectal Perspective. Ed. Ana Maria Carvalho, Rafael Orozco y Naomi Shin. Washington: Georgetown University Press, pp. 103-122.

Michnowicz, Jim, y Hilary Barnes 2013. “A sociolinguistic analysis of pre-nuclear peak alignment in Yucatan Spanish”, en Selected proceedings of the 15th Hispanic Linguistics Symposium. Ed. C. Howe, S. E. Blackwell y M. Lubbers Quesada. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 221-235.

Moreno, Juan Carlos, y Mendívil Giró, José Luis 2014. On Biology, History and Culture in Human Language. A Critical Overview. Sheffield - Bristol: Equinox.

Moreno de Alba, José G. 1972. “Frecuencias de la asibilación de /r/ y /rr/ en México”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 21, pp. 363-370.

Moreno de Alba, José G. 2001. El español en América. 3ª. ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno Fernández, Francisco 1996. "Metodología del "Proyecto para el estudio sociolingüístico del Español de España y de América" (PRESEEA)", Lingüística, 8, pp. 257-287.

Moreno Fernández, Francisco 2009. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.

Moreno H., Roberto E. 2004. "La primera grabación de Edison en México fue el Himno Nacional", Crónica, 9 de octubre, en [5 de septiembre de 2016].

Murrieta, Laura 2016. Análisis experimental del umbral de percepción entonativa en el español del centro de México. Tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

N., W. A., y G. T. N. 1932. "Charles Carroll Marden: 1867-1932", Modern Language Association (PMLA), 47, 2, pp. 609-612.

Nalle s.f. "Fonógrafo: el aparato que Edison le regaló a Díaz para grabar sus discursos", Fan de la Cultura, en [5 de septiembre de 2016].

Negrete, María Eugenia (coord.) 2016. Urbanización y política urbana en Iberoamérica. Experiencias, análisis y reflexiones. México: El Colegio de México.

Niño-Murcia, Mercedes, y Jason Rothman (eds.) 2008. Bilingualism and Identity. Spanish at the crossroads with other languages. Amsterdam - Philadelphia: John Benjamins.

Ochs, Elinor, y Lisa Capps 2001. Living Narrative. Creating Lives in Everyday Storytelling. Cambridge, Mass. - Londres: Harvard University Press.

Olivar, Stefany 2014. ¡Qué bien te ves!: Los patrones prosódicos en la ironía del español de México. Tesis de licenciatura. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

O'Rourke, Erin 2004. "Peak placement in Peruvian Spanish", en Contemporary Approaches to Romance Linguistics: Selected Papers from the 33rd Linguistic Symposium on Romance Languages (LSRL). Bloomington, Indiana, April 2003. Ed. J. Auger, J. C. Clements y B. Vance. Amsterdam: John Benjamins, pp. 321-341.

O'Rourke, Erin 2005. Intonation and Language Contact: A Case Study of Two Varieties of Peruvian Spanish. Tesis doctoral. Urbana Champaign: University of Illinois.

O'Rourke, Erin 2012. "The realization of contrastive focus in Peruvian Spanish intonation", Lingua,122, 5, pp. 494-510.

Orozco, Leonor 2008. “Peticiones corteses y factores prosódicos”, en Fonología instrumental: patrones fónicos y variación. Ed. E. Herrera y P. Martín. México: El Colegio de México, pp. 335-355.

Orozco, Leonor 2010. Estudio sociolingüístico de la cortesía en tratamientos y peticiones. Datos de Guadalajara. Tesis doctoral. México: El Colegio de México.

Orozco, Rafael 2016. "Subject pronoun expression in Mexican Spanish: ¿Qué pasa en Xalapa", Proceedings of the Linguistic Society of America, 1, en .

Orozco, Rafael, y Gregory Guy 2008. "El uso variable de los pronombres sujetos: ¿qué pasa en la costa Caribe colombiana", en Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Ed. Maurice Westmoreland y Juan Antonio Thomas. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 70-80.

Österreicher, Wulf 2002. "El español, lengua pluricéntrica: perspectivas y límites de una autoafirmación lingüística nacional en Hispanoamérica. El caso mexicano", Lexis, 26, 2, pp. 275-304.

Österreicher, Wulf 2007. "Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Esbozo programático", Revista de Historia de la Lengua Española, 2, pp. 109-128.

Otheguy, Ricardo, y Ana Celia Zentella 2012. Spanish in New York: Language Contact, Dialect Leveling, and Structural Continuity. Oxford: Oxford University Press.

Paredes García, Florentino en prensa. "La pluralización del verbo haber existencial en Madrid: ¿etapas iniciales de un cambio lingüístico?", Boletín de Filología de la Universidad de Chile.

Parodi, Claudia, y Otto Santa Ana 1997. “Tipología de comunidades de habla: del español rural al estándar”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 45, pp. 305- 320.

Penny, Ralph 2000. Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. [Hay trad.: Variación y cambio en español. Madrid: Gredos, 2004].

Pérez Aguilar, Raúl Arístides 2000. “Vitalidad y significación sociolingüística de los mayismos en el español de Chetumal”, Lingüística Mexicana, 1, pp. 181-195.

Perissinotto, Giorgio S. A. 1972. “Distribución demográfica de la asibilación de vibrantes en el habla de la ciudad de México”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 21, pp. 71-79.

Perissinotto, Giorgio S. A. 1975. Fonología del español hablado en la ciudad de México. Ensayo de un método sociolingüístico. México: El Colegio de México.

Pesqueira, Dinorah 2012. Acomodación y cambio lingüístico en situaciones de contacto dialectal. Tesis de doctorado. México: El Colegio de México.

Phillips, Betty S. 2006. Word Frequency and Lexical Diffusion. New York: Palgrave Macmillan.

Preston, Dennis 1989. Perceptual Dialectology. Dordrecht: Foris.

Preston, Dennis (ed.) 1999. Handbook of Perceptual Dialectology. Vol. I. Amsterdam – Philadelphia: John Benjamins.

Prieto, Guillermo 1878. "El fonógrafo", El Siglo XIX, 21 de octubre, pp. 1-4. [Recogido en Obras completas. Vol. III: Cuadros de costumbres 2. "San Lunes de Fidel". Comp. Boris Rosen Jélomer. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993, pp. 368-376.

Prieto, Pilar, Joan Borràs-Comes, y Paolo Roseano (coords.) 2010-2014. Interactive Atlas of Romance Intonation, en .

Prieto, Pilar, y Paolo Roseano (coords.) 2009-2013. Atlas interactivo de la entonación del español, en .

Quesada Pacheco, Miguel Ángel 2014. "División dialectal del español de América según sus hablantes. Análisis dialectológico perceptual", Boletín de Filología, 49, 2, pp. 257-309.

Ramis, Mariano s.f. "Fonoautógrafo, en [4 de septiembre de 2016].

Reynoso Noverón, Jeanett, y Concepción Company Company 2009. “Criterios de edición de un corpus oral: el español indígena de México”, en Crítica textual: un enfoque multidisciplinario para la edición de textos. Ed. Belem Clark de Lara et al. México: El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México- Universidad Autónoma de México.

Rosado, Leonor 2003. Dialectos en contacto. El caso de los inmigrantes yucatecos en la ciudad de México. Tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rosado, Leonor 2011. “Variación fónica: el caso de (b, d, g), (p, t, k) y (ɲ) en el español yucateco”, en Realismo en el análisis de corpus orales. Primer coloquio de cambio y variación lingüística. Ed. P. Martín Butragueño. México: El Colegio de México, pp. 147-167.

Rosado, Leonor 2012. Estudio sociolingüístico de la ciudad de Mérida, Yucatán. Tesis de maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Schteingart, Martha, y Pedro Pírez (coords.) 2015. Dos grandes metrópolis latinoamericanas: Ciudad de México y Buenos Aires. Una perspectiva comparativa. México: El Colegio de México.

Searle, John 1969. Speech Acts. An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambridge University Press. [Trad.: Actos de habla. Madrid: Cátedra, 1986].

Searle, John 1979. Expression and Meaning. Studies in the Theory of Speech Acts. Cambridge University Press.

Searle, John 1983. Intentionality. An Essay in the Philosophy of Mind. Cambridge: Cambridge University Press.

Searle, John 1995. The Construction of Social Reality. New York: Simon and Schuster. [Trad.: La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós, 1997].

Searle, John 2010. Making the Social World: The Structure of Human Civilization. Oxford: Oxford University Press. [Trad.: Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. Trad. J. Bostelmann. México: Paidós, 2014].

Serrano Morales, Julio César 2009. “¿Existe el noroeste mexicano como zona dialectal? Un acercamiento perceptual”, en Lengua, literatura y región. Coord. E. Mendoza Guerrero, M. López Berríos e I. E. Moreno Rojas. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa – Programa de Mejoramiento del Profesorado, pp. 107-130.

Serrano, Julio 2014. Procesos sociolingüísticos en español de la Ciudad de México. Tesis doctoral. México: El Colegio de México.

Serrano, Julio 2015. "Evolución reciente del proceso de pluralización de haber presentacional en español mexicano. Acercamiento sociolingüístico", comunicación presentada al XIII Congreso Nacional de Lingüística. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada - Universidad Autónoma de Chiapas, 7-10 de octubre.

Serrano, María José 2012. "El sujeto pronominal usted/ustedes y su posición. Variación y creación de estilos comunicativos", Spanish in Context, 9, pp. 109-131.

Siegel, Jeff 1993. “Dialect contact and koineization: A review of Dialects in Contact, by Peter Trudgill”, International Journal of the Sociology of Language, 99, pp. 105-121.

Siegel, Jeff 2012. Second Dialect Acquisition. Cambridge: Cambridge University Press.

Silva-Corvalán, Carmen 1994a. “The gradual loss of mood distinctions in Los Angeles Spanish”, Language Variation and Change, 6, pp. 255-272.

Silva-Corvalán, Carmen 1994b. Language Contact and Change: Spanish in Los Angeles. Oxford: Clarendon.

Silva-Corvalán, Carmen 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington: Georgetown University Press.

Silverstein, Michael 1976. “Shifters, linguistic categories, and cultural description”, en Meaning in Anthropology. Ed. Keith H. Basso y Henry A. Selby. Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 11-55.

Soler Arechalde, María Ángeles 2012. "Pluralización de haber impersonal en el habla culta de varias ciudades hispanoamericanas". Ponencia presentada en el III Coloquio de Cambio y Variación: Geolingüística. México: INAH - ENAH, octubre.

Tarr, F. Courtney 1933. "Charles Carroll Marden (1867-1932)", Hispanic Review, 1, 1, pp. 70-72.

Thom, René 2000. Estabilidad estructural y morfogénesis. Ensayo de una teoría general de los modelos. Barcelona: Gedisa. [Original de 1977].

Torres Sánchez, Nadiezdha 2014. "Léxico indígena en la ciudad de Guadalajara", Argumentos cuantitativos y cualitativos en sociolingüística. Segundo Coloquio de Cambio y Variación lingüística. Ed. Pedro Martín Butragueño y Leonor Orozco. México: El Colegio de México, pp. 371-396.

Trudgill, Peter 1986. Dialects in contact. Oxford – New York: Basil Blackwell.

Trudgill, Peter 1999. “Dialect contact, dialectology and sociolinguistics”, Cuadernos de Filología Inglesa, 8, pp. 1-8.

Weinreich, Uriel, William Labov, y Marvin I. Herzog 1968. “Empirical foundations for a theory of language change”, en Directions for Historical Linguistics. Ed. W. Lehmann y Y. Malkiel. Austin: University of Texas Press, pp. 95-188.

Wenger, E. 1998. Communities of Practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Ynduráin, Francisco 1950. "Villegas: revisión de su poesía", Berceo, 17, pp. 697-722. [También puede consultarse en línea, en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2013, en , consultado el 29 de septiembre de 2016].

Yus, Francisco 2010. Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

 

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua