Luis Buñuel: El doble arco de la belleza y de la rebeldía, de Octavio Paz

Sábado, 27 de Julio de 2013
Luis Buñuel: El doble arco de la belleza y de la rebeldía, de Octavio Paz
Foto: La Jornada Semanal

"El cineasta surrealista", por Raúl Olvera Mijares

En ocasión del centenario del natalicio del insigne realizador español, para más señas aragonés, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, editores de la Obra completa de Octavio Paz, decidieron sacar a la luz un esbelto volumen que reúne textos de cuatro autores: Paz, José de la Colina, quien pergeñó un ágil, ilustrativo y disfrutable prólogo, el mismo Luis Buñuel (1900-1983), en forma de un fragmento de sus memorias donde toca el tema de Los olvidados (1951) y, finalmente, una obra dedicada al filme del poeta surrealista Jacques Prévert, traducida por el propio de la Colina.

Si bien Octavio Paz conoció en París el año de 1937 a Luis Buñuel, habrían de transcurrir catorce años para que volvieran a encontrarse en Cannes en 1951, a raíz del estreno de su película sobre México. Para la cual el poeta mexicano prepararía un ensayo titulado “El poeta Buñuel”, que distribuyó en una versión francesa entre los asistentes, entre quienes se contaban personalidades como Jean Cocteau y el pintor Marc Chagall, amigos de Paz. Eso, más las entrevistas y las declaraciones de prensa, fueron elementos que allanaron, hasta cierto punto, el camino para la película en Europa, que ese año, por cierto, se llevó los premios a la mejor dirección y el de la crítica.

Las reacciones en México, en un inicio, fueron de indignación; incluso la mujer del poeta León Felipe quiso arañarle la cara al director, por presentar esa imagen tan maligna y falseada de México. Luego, tras las reacciones de la crítica internacional, el filme pudo volver a exhibirse y permanecer dos meses en cartelera en la capital mexicana. Además del texto de Paz mencionado, se recogen de su autoría otros tres: “El cine filosófico de Luis Buñuel”, “Cannes, 1951: Los olvidados” y “Cartas a Luis Buñuel”.

De las treinta y dos películas que integran la filmografía del director, veinte resultan ser mexicanas (algunas de ellas entre las más notables, como El ángel exterminadorNazarínSimón del desiertoSubida al cielo y Ensayo de un crimen). José de la Colina asevera que la carnalidad, lo abigarrado de los temas y la riqueza y concreción de los personajes (no meras abstracciones conceptuales como en la última etapa francesa) signan este período, el más rico en la producción del realizador. Este volumen ofrece una singular oportunidad para conocer o bien recordar el trabajo de varios artistas, tanto de la palabra como de la imagen móvil, en particular los ensayos de Paz y de José de Colina resultan de sumo interés. Paz se ocupó solamente de manera marginal y por excepción de cine, por eso sus apreciaciones acerca de Buñuel resultan memorables. José de la Colina, en cambio, ha cultivado la reseña cinematográfica a lo largo de decenios. Su resumen acerca de la trayectoria de Buñuel está redactado en frases breves, sentenciosas y llenas de conocimiento de causa y admiración por el trabajo del más grande cineasta entre los surrealistas.

Para leer la nota original, visite:

http://www.jornada.unam.mx/2013/07/28/sem-leer.html

Para leer la nota original, visite: http://www.lajornada.unam.mx


Comparte esta noticia

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua