Juan Eugenio Hartzenbusch

 

Categoría: Correspondiente
Estatus actual: Fallecido
Lugar de nacimiento: Madrid, España
Fecha de nacimiento: 6 de septiembre de 1806
Fecha de deceso: 2 de agosto de 1880
Lugar de nacimiento: Madrid, España

 

Realizó sus estudios en el Colegio jesuita de San Isidro (1818-1822), donde aprendió latín y francés. Trabajó como taquígrafo en el periódico La Gaceta de Madrid entre 1834 y 1837, año en el que ingresó en el cuerpo de taquígrafos del Congreso, colectivo que se ocupó de la elaboración del Diario de Sesiones. En 1837 estrenó su obra dramática Los amantes de Teruel. A partir de ese momento, su actividad profesional se centró en el mundo de las letras, como autor teatral y como presidente del Consejo de Teatros (1852), como académico de la Real Academia de la Lengua desde 1847 o como oficial, en primer lugar (desde 1844), y posteriormente director de la Biblioteca Nacional entre 1862 y 1875. Como escritor abarcó un amplio abanico de actividades literarias, pues, entre sus cometidos, también estuvo el de revisor y prologuista de obras teatrales para la Biblioteca de Autores Españoles de Manuel Ribadeneyra, y de traductor de obras francesas, inglesas, italianas y alemanas. Además de ello, colaboró en calidad de supervisor de traducciones y corrector, en la sección de obras dramáticas, en los treinta y siete volúmenes de la Enciclopedia moderna, Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio (Madrid: Francisco de Paula Mellado, 1851-1855). Asimismo colaboró con regularidad durante un largo periodo de quince años en el Semanario Pintoresco Español, donde publicó cuentos, fábulas, composiciones poéticas, comedias y artículos de crítica literaria, entre ellos Autores españoles juzgados por los alemanes (1841).

Entre sus obras se encuentran dramas de corte histórico, tales como Doña Mencía (1839), Alfonso el Casto (1841), La Jura de Santa Gadea (1845), La madre de Pelayo (1846), La luz de la raza (1852), El Mal apóstol y el buen ladrón (1860). Cultivó también la comedia: La redoma encantada (1839). En cuanto a sus estudios sobre Cervantes, contribuyó con un tomo de notas explicativas a la primera edición facsímil del Quijote, la aventura editorial de Francisco López Fabra (1871-1879), publicado en 1874. Como traductor trabajó junto a Josep Yxart (1852-1895) publicó el volumen Tres poesías, y tradujeron una del autor sueco Johan Olof Wallin (1779-1835) “El ángel de la muerte” y otra del autor alemán Friedrich von Schiller (1759-1805) “La canción de la campana”; la tercera que se incluye en este volumen es de Andrés Fernández de Andrada (1575-1648) “Epístola moral a Fabio”, (1883). Del alemán tradujo también las Fábulas (Fabeln) de G.E. Lessing (1729- 1781). Del italiano tradujo y publicó en 1847 El Cinco de mayo (Il cinque maggio) de Alejandro Manzoni (1785-1873), obra que corrigió para una segunda edición, publicada en 1864, y de Vittorio Alfieri (1749-1803) la tragedia Mérope.  Otras traducciones fueron de Alexis Piron (1689-1773) L’école des pères; del dramaturgo y comediógrafo Molière (1622-1673) Le mariage forcé, Le cocu imaginaire; de Jean-François Regnard (1655-1709) Attendez moi sous l’onne; Le retour-imprévu; de Florent Carton Dancourt (1661-1725) Les bourgeoises à la mode, Le tuteur; de Volaire (1694-1778) Nanine, L’enfant prodigue, etcétera. (Con información de la Universidad de Alicante).

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua