Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE.
DESEO REFERIRME al libro de don Antonio de Valbuena (Fe de erratas del nuevo Diccionario de la Academia) que vio la luz pública hace más de un siglo (1889) y en el cual he encontrado interesantes críticas a ciertas entradas del DRAE, algunas de las cuales siguen siendo válidas todavía hoy, cuando se han publicado ya 10 volúmenes más del lexicón académico, porque (parece increíble) no han sido aún atendidas.
        Me he tomado el ameno trabajo de ir comprobando, en las diversas entradas de la vigésima edición del léxico académico (de 1984), cómo se corrigieron (supongo que muchas desde la edición decimotercera) las erratas que don Antonio de Valbuena tuvo a bien señalar hace más de 100 años. Pero con gran asombro de mi parte he venido descubriendo que varias entradas, definiciones o acepciones, después de más de un siglo de señalado el error, siguen igual o casi igual. A reserva de proporcionar mayor número de ejemplos en otros artículos, ahora me detendré sólo en uno, particularmente interesante.
        Señala don Antonio que el artículo bayano es ocioso porque "no hacía maldita la falta". Rezaba el DRAE (en 1884) que bayano es el natural de Bayas; aclaraba en seguida que Bayas es una ciudad de Italia. Se pregunta el crítico de la Academia (p. 112): "¿y qué tenemos nosotros con que Bayas sea una ciudad de Italia, para poner en el Diccionario la palabra bayano, si el 99 por 100 de los españoles nos hemos de morir sin hablar con ningún habitante de aquella ciudad ni saber si existen?" La pregunta se justifica todavía más si se considera que en aquella edición faltaban muchos gentilicios (muy comunes) de ciudades y provincias españolas.
        Pues bien, un siglo después sigue definiéndose bayano como 'natural de Bayas; perteneciente a esta ciudad de Italia'. ¿Existirá realmente esa ciudad? Nunca la he oído nombrar; no aparece en ninguna enciclopedia de las que tengo a mano. Lo que encontré (y que naturalmente ignoraba) es que por Bayas se conoce cierto sector de la Sierra Madre Occidental de México. Lo que sí me consta es que el DRAE no anota el gentilicio de ciudades como Turín (para no salir de Italia), además de que tampoco aparecen designaciones para los naturales de innumerables ciudades españolas e hispanoamericanas importantes; pero desde hace un siglo, en ocho ediciones sucesivas, se explica que bayano es el originario de Bayas, ciudad italiana de la que no dan cuenta ni las voluminosas enciclopedias ni las populares guías Michelin.
        Fue necesaria la consulta a especialistas en filología clásica (Manuel Alcalá y Paola Vianello) y a The Oxford Classical Dictionary y The Princeton Encyclopedia of Classical Sites para enterarme de que Baiae fue un balneario (nunca llegó a municipio) cercano a Nápoles, donde Julio César, Nerón y otros construyeron villas opulentas; malarias y terremotos lo convirtieron en ruinas. Quizá a este sitio se refiera el gentilicio bayano (es de suponerse que Baiae se castellanizó en Bayas). Si de cada sitio arqueológico (de cualquier parte) el DRAE tuviera que proporcionar el gentilicio, supongo que dejaría de ser un vocabulario general. Es evidente que vocablos como bayano deben eliminarse del Diccionario académico.

Comparte este artículo

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua