Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE
Minucias del lenguaje - José G. Moreno de Alba, publicadas por el FCE
HACE ALGUNOS AÑOS, en un número del diario español ABC aparecían como titulares de primera plana los siguientes dos textos: 1) “Barreda pacta con el PP de Castilla-La Mancha el rechazo a que Cataluña sea «nación»”. 2) “Acuerdo entre socialistas y populares para que Andalucía sea «nacionalidad histórica»”. Todos tenemos dudas sobre el preciso significado de palabras tan importantes como país, nación, estado... ¿Es lo mismo país que nación? ¿Por qué dicen en España el País Vasco y no dicen el *País Catalán? ¿Por qué se rechaza que Cataluña sea nación y se acepta que Andalucía sea nacionalidad? ¿Qué diferencia hay, en los textos citados, entre nación y nacionalidad? ¿Por qué decimos “vive en el interior de la República (Mexicana)” y no suele decirse *vive en el interior del Estado (Español)?
        Para contestar estas preguntas no ayuda mucho el DRAE, aunque uno podría también preguntarse si estas definiciones, estos conceptos, son sólo responsabilidad de la Academia o de los diccionarios generales. Hagamos empero algunas rápidas consultas. La primera acepción de país es la siguiente: “Nación, región, provincia o territorio”. Por tanto, según esa definición, tan país es México como el Istmo de Tehuantepec (?). Por su parte, las dos primeras acepciones de nación son: 1) “Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno”. 2) “Territorio de ese país”. Si, por un lado, una nación es la suma de sus habitantes y, por otra, país es sinónimo de nación, tendremos que los mexicanos somos no sólo una nación sino también un país. El verdadero problema está en que no hay definiciones —definir es poner límites— ni de país ni de nación, pues lo que en definitiva se está diciendo es que un país es una nación y una nación es un país (!). Si, por una parte, un país puede ser una región, provincia o territorio, y, por otra, una nación es el país regido por el mismo gobierno, tan país es España como Castilla-La Mancha, los Estados Unidos Mexicanos como Tamaulipas. Una nación es el territorio de un país; un país es también una nación; por tanto, un país es también el territorio de una nación, como asimismo una nación es el territorio de un país. Bonito lío. Parte principal del problema, me parece, es hacer sinónimos país y nación, lo que no necesariamente corresponde al uso que se suele dar a cada una de esas voces.
        En otros diccionarios se sigue un criterio que opone conceptos geográfico-políticos y conceptos antropológicos. Según esto, país es, en su primera acepción, un concepto geográfico-político; nación es, en su primera acepción, un concepto antropológico. Véanse las definiciones (primeras acepciones) que se proporcionan en el Diccionario del español usual en México (dirigido por Luis Fernando Lara). País: “Territorio que constituye una unidad política y generalmente también geográfica, como México, la República Dominicana o Estados Unidos de América”. Nación: “Conjunto de los habitantes de un país que tiene las mismas leyes y el mismo gobierno; en general, que tienen el mismo origen étnico, la misma cultura y la misma lengua: nación mexicana, nación israelita, nación judía, nación huichol, nación otomí”. En este diccionario, atinadamente, la voz país no tiene otra acepción que la transcrita; por su parte, nación tiene la siguiente segunda acepción: “Territorio de ese país”. El ‘territorio’ puede designarse como país y como nación. De conformidad con las definiciones anteriores, resulta difícil explicar la frase, muy usual, País Vasco (en el Corpus de referencia del español actual [CREA] hay 4322 registros con mayúscula [País Vasco] y sólo 59 con minúscula [país vasco]).
        La suma de los habitantes, de las personas, no constituye un país, sino una nación. Según esto, una nación puede ser tanto la totalidad de los mexicanos (“conjunto de habitantes de un país que tiene las mismas leyes y el mismo gobierno”) cuanto el conjunto de los huicholes, en cuanto que son personas “que tienen el mismo origen étnico, la misma cultura y la misma lengua”. Si se permite la obviedad: los huicholes, sin dejar de serlo, son también mexicanos. No toda nación constituye necesariamente un (y sólo un) país. Los ejemplos de ese diccionario son muy útiles: una nación, como la huichola, perfectamente puede ser parte de un país llamado México; los miembros de una nación como la judía, pueden sin problema alguno pertenecer a distintos países (Israel, Estados Unidos, México...). Así como los huicholes son mexicanos, los judíos pueden ser israelitas, norteamericanos, mexicanos... Es evidente que un concepto “antropológico”, como nación, puede con facilidad pasar a ser un concepto, un asunto político e incluso geográfico, pero no necesariamente. Acaso nación huichol siga siendo, esencialmente, un concepto, un asunto antropológico; por lo contrario, nación catalana, sin dejar de ser antropológico, es sin duda, un concepto y, sobre todo, un asunto político. Ello no implica, sin embargo, que se tenga que modificar la definición de nación.
        De acuerdo con lo anterior, parece más propio hablar de nación vasca, que de país vasco. En el CREA sin embargo sólo hay 16 registros de nación vasca, frente a casi cinco mil de País Vasco. Téngase en cuenta, como explicación, que la designación País Vasco tiene su respetable tradición, que se remonta, por lo menos, hasta el siglo XIX.
        Ahora bien, el empleo de la voz nacionalidad en el segundo de los textos citados al principio de esta nota (“acuerdo entre socialistas y populares para que Andalucía sea 'nacionalidad histórica') se explica porque ese sustantivo, sólo en el español de España, además del significado general (“condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación”), tiene el muy particular de “comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural”. En ese titular se está haciendo uso de un españolismo léxico.
        Finalmente, los sustantivos estado y república lejos están de ser sinónimos de nación y país. El estado es el “conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano”; una república es una particular “organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado”. Estado y república son, por tanto, sustantivos abstractos (‘organización’, ‘gobierno’); nación y país son concretos (‘personas’, ‘territorio’). A nadie se le ocurriría decir: *es ése el más bonito paisaje del Estado español. Sin embargo, frecuentemente se confunden, al menos en el español mexicano, república (abstracto) y país (en su sentido de ‘territorio’, concreto). Cuando alguien dice: “Vive en el interior de la república”, “son las mejores playas de la república”, quiere decir “en el interior del país, las mejores playas del país”. No se puede vivir en el interior de una organización (república) sino de un territorio (país).

Comparte este artículo

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua