"El juicio político de la historia". Raúl Olvera Mijares habla sobre el libro Viaje de Vuelta. Estampas de una revista en La Jornada Semanal
Foto: La Jornada Semanal
El juicio político de la historia
Raúl Olvera Mijares
Viaje de Vuelta. Estampas de una revista,
Malva Flores,
FCE,
México, 2011.
El golpe a Excélsior por parte del régimen de Echeverría y el fallecimiento de Octavio Paz son dos fechas que vienen a delimitar la existencia de la revista Vuelta (1976–1998). Es justo entre la historia política y la literatura, entendida a la vez como creación y crítica, que el libro de la poeta Malva Flores (1961) intenta hallar los ejes temáticos de un nutrido y bien informado volumen, una de cuyas mayores bondades consiste en el trabajo previo de investigación, acopio de materiales y reflexión consensuada, el cual se declara desde las primeras páginas en forma de “Agradecimiento” hacia una serie de personas, principalmente el equipo de la revista, que contribuyeron con testimonios o puntos de vista, a ir forjando el andamiaje general y el panorama histórico del ensayo, así como la consulta de fuentes primarias y hemerográficas.
El libro arranca a partir del propósito original de Octavio Paz de fundar una revista acerca de literatura, pensamiento sobre ésta, reflexión sobre la cultura en sus más diversas manifestaciones. Pasar de los temas estrictamente culturales a los políticos era casi un recorrido obligado. Hacia el final del libro, el lector se queda con la impresión de ver desfilar ante sí la historia reciente de nuestro país en su apabullante conjunto: el impacto del Tratado de Libre Comercio, la insurgencia zapatista en Chiapas, el peso mítico –casi poético– del subcomandante Marcos, el asesinato no totalmente esclarecido de Luis Donaldo Colosio, el triunfo de la ultraderecha durante la llamada Transición, el fortalecimiento de la izquierda tumultuaria y, finalmente, el regreso demoledor del antiguo partido mayoritario.
Paz y quienes lo acompañaban en la revista, algunos veteranos desde los inicios con Plural (1971–1976) y otros nombres nuevos que se fueron sumando al sonoro contingente, realizaron un aporte innegable a la cultura no sólo mexicana sino del mundo de habla hispana, en materia de difusión de poesía, crítica de arte en general, ensayos sobre historia y política, tendiendo puentes entre México y el exterior, pero también apoyaron un proyecto, el del neoliberalismo económico, el del mercado global, el de la democracia entendida en su sentido actual. Es evidente que este nuevo orden, a nivel mundial, ha conducido a un callejón sin salida respecto del agotamiento de los recursos naturales, energéticos, alimenticios, de riqueza de toda índole, incluso cultural y espiritual, imprescindibles para hacer sustentable la vida del ser humano: ¿hasta dónde la historia juzgará o absolverá a los intelectuales y escritores por haber abrazado, quizá con demasiado entusiasmo y apresuramiento –con poca conciencia de los intereses reales que se hallaban detrás– un proyecto de desarrollo cuya única esperanza en la actualidad parece ser mantenerlo en pie hasta su colapso inminente por medio de un sistema represor, virtualmente un nuevo fascismo que no se atreve a confesar su nombre?.
Para leer la nota original, visite:
http://www.jornada.unam.mx/2012/12/16/sem-leer.html
Para leer la nota original, visite: http://www.jornada.unam.mx/2012/12/16/sem-leer.html
Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.
(+52)55 5208 2526
® 2024 Academia Mexicana de la Lengua