- Tarsicio Herrera Zapién, latinista, especialista en literatura y cultura clásicas, miembro de número y decano de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), hablará de la vigencia y la relevancia del latín como lengua de cultura, en el marco del ciclo Lecturas Estatutarias de la AML.
- “El latín sigue vivo y debemos conocer su influjo sobre el español”, afirma.
- La lectura se proyectará el próximo jueves 11 de abril, en punto de las 13:00 horas, a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la AML.
En el marco del ciclo Lecturas Estatutarias de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Tarsicio Herrera Zapién, latinista, especialista en literatura y cultura clásicas, miembro de número y decano de la institución, hablará de la vigencia y la relevancia del latín como lengua de cultura.
Alfonso Reyes afirmó que el “latín no es una lengua muerta, sino dormida”, sentencia que suscribe Herrera Zapién, quien relata que la estudia desde los once años. A lo largo de su conferencia “El español deriva del latín, lengua culturalmente viva”, repasa de manera pormenorizada la historia, la gramática, la poesía y el vocabulario de la lengua que utilizaron Séneca y Lucano.
El también doctor en Letras Clásicas se ha dedicado a estudiar el influjo del latín sobre el español y en esta ocasión ejemplifica, a través de poemas bilingües que emplean palabras en ambas lenguas, la densidad morfológica, el sentido materno y el nutrido vocabulario latino: quando cantas, quando suspiras/ tú suscitas vivos amores. / Dulcemente aplacas dolores/ quando pulsas canoras lyras/ tú, evitando torvos errores, / intramuros occultas iras (Herrera Zapién, 2024).
En esta lectura, Tarsicio Herrera Zapién demuestra el papel crucial que desempeña hasta hoy esta lengua de la que derivan todas las romances. Será transmitida el próximo jueves 11 de abril a las 13:00 horas, a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la AML.