Sesión pública solemne, don Vicente Leñero leyó su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua.

Jueves, 12 de mayo de 2011
Sesión pública solemne, don Vicente Leñero leyó su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua.
Foto: Academia Mexicana de la Lengua

Academia Mexicana de la Lengua
Liverpool 76
Colonia Juárez
06600 México, D. F.

COMUNICADO

En sesión pública solemne del jueves doce, que tuvo lugar en el Palacio de Bellas Artes, Vicente Leñero leyó “En defensa de la dramaturgia”, como discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, que lo eligió para ocupar la silla número XXVIII. De tal modo, esta centenaria corporación honra a tan destacado escritor y se enriquece con la presencia de un dramaturgo, cronista, autor de guiones cinematográficos, narrador, periodista, maestro, ya que el académico se ha distinguido, a lo largo de más de cincuenta años, en muy diversos campos de la creación literaria en lengua española.

Propuesto por Gonzalo Celorio, Felipe Garrido y Miguel Ángel Granados Chapa, quien dio respuesta y la bienvenida en nombre de la Academia, para ser el cuarto en ocupar el sitio, Vicente Leñero estudió en la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García” (1956) e ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (1959). En 1958 obtuvo los dos primeros lugares en el Concurso Nacional del Cuento Universitario, y el siguiente año, la editorial Jus publicó su primer libro de relatos: La polvareda y otros cuentos. Fue becario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid (1956), del Centro Mexicano de Escritores (1961-1962, 1963-1964), donde escribió bajo la supervisión de Juan José Arreola y de Juan Rulfo, y de la Fundación Guggenheim (1968). Como periodista, ha colaborado en publicaciones del país y del extranjero, principalmente en los diarios El Heraldo de México y Excélsior. Dirigió el suplemento cultural de este último, entre 1973 y 1976, así como las revistas Claudia Revista de Revistas. Fue cofundador del semanario Proceso, donde participó hasta 1996 como subdirector y del cual es en la actualidad vicepresidente.

Ha recibido distinciones como el Premio Seix Barral por su novela Los albañiles, en 1963; Premio Juan Ruiz de Alarcón a la mejor obra de teatro estrenada en 1969, por Los albañiles y, en 1979, por La mudanza, obra que obtuvo además los premios de la Asociación Mexicana de Críticos y de la Unión Nacional de Críticos y Cronistas Teatrales, así como el trofeo “El Heraldo” del diario El Heraldo de México y el trofeo “Máscaras” a la mejor obra mexicana presentada en la ciudad de Morelia; Premio Mazatlán de Literatura por Puros cuentos, en 1987; el premio otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales de México por Nadie sabe nada, en 1988; Premio Manuel Buendía por su trayectoria periodística, en 1994; Premio Fernando Benítez al Periodismo Cultural en 1998; Premio Xavier Villaurrutia, en 2001, por su antología La inocencia de este mundo; y el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México en el área de Literatura y Lingüística, en 2002.

Además de los libros de cuentos Cajón de sastre (1982), Puros cuentos (1986), Los siete pecados capitales (Colectivo) (1989) y Gente así (2008), Vicente Leñero es autor de las novelas La voz adolorida (1961, publicada como A fuerza de palabras en 1967), Estudio Q (1965), El garabato (1967), Redil de ovejas (1973), Los periodistas (1978), El evangelio de Lucas Gavilán (1979), La gota de agua (1983), Asesinato. El doble crimen de los Flores Muñoz (1985),El hombre equivocado. Novela colectiva en colaboración con otros diez autores (1988) y La vida que se va (1999).

Entre sus reportajes y crónicas figuran La Zona Rosa y otros reportajes (1968), El derecho de llorar y otros reportajes (1968), Viaje a Cuba (1974), El atentado contra Excélsior. Crónica colectiva (1976), Vivir del teatro I y II (1982 y 1990), Talacha periodística (1984), La ruta crítica de Martirio de Morelos (1985), Confrontaciones (1985) y Los pasos de Jorge (1989). Además de su Manual de periodismo (1986) que escribió en colaboración con Carlos Marín, ha escrito dos autobiografías: Vicente Leñero (1967) (Nuevos Escritores Mexicanos del Siglo XX presentados por sí mismos) y Vicente LeñeroDe cuerpo entero: Escenas de la vida de un escritor (1992). También tradujo La muerte de un viajante, de Arthur Miller.

En su amplia producción dramatúrgica destacan: Pueblo rechazado (1968), Los albañiles (1969), Compañero (1970), La carpa (1971), El juicio (1971), Los hijos de Sánchez (1972), La mudanza (1979), Alicia tal vez (1980), Las noches blancas (versión teatral de la novela Las noches blancas de San Petersburgo, de Fedor Dostoievski) (1980), La visita del ángel (1981), Martirio de Morelos (1981), Pelearán 10 rounds (1985), Jesucristo Gómez (adaptación de la novela El Evangelio de Lucas Gavilán) (1986),Nadie sabe nada (Premio a la mejor obra del año otorgado por la Agrupación de Periodistas Teatrales y El Heraldo)(1988), Señora (1989), El infierno (paráfrasis de la primera parte de La divina comedia, de Dante) (1989), Hace ya tanto tiempo (1990), Magnicidio (1991), La noche de Hernán Cortés (1992), Los perdedores (1994) y Todos somos Marcos (1995).

Para el cine, el escritor ha contribuido con los siguientes guiones: El festín de la loba (1972), El monasterio de los buitres (1972), El llanto de la tortuga (1974), Los de abajo (1976), Los albañiles (1976), premiado con el Oso de Plata del Festival de Berlín, Cuando tejen las arañas (1977), La tía Alejandra (1978), Las grandes aguas (1978),Cadena perpetua (1978), Misterio (1979), que recibió los Arieles por mejor historia original y mejor guion (1987), Mariana, Mariana (1987), con Ariel al mejor guion, Justos por pecadores. Tres guiones cinematográficos: MagnicidioLos albañiles Cadena perpetua (1982), Miroslava (guion sobre la idea del cuento del mismo nombre de Guadalupe Loaeza) (1992), Amor que mata (1992), El callejón de los milagros (1994), adaptación de la novela de Naguib Mahfuz, La Ley de Herodes (1999), que recibió el Ariel por el mejor guion original, La habitación azul (2001) guion basado en la novela de Georges Simenon, El crimen del Padre Amaro (2003), guion versión libre de la novela de José Eça de Queiroz, que recibió el Coral al Mejor Guion y el Ariel al Mejor Guion Cinematográfico, El garabato (2005), basado en su novela de nombre homónimo y Fuera del cielo (2006). En 2007 recibió el Mayahuel de Plata como homenaje del 22 Festival Internacional de Cine en Guadalajara y en 2008 la medalla "Salvador Toscano" al mérito cinematográfico. En 2009, recibió del Instituto Sinaloense de Cultura el primer Premio Letras de Sinaloa, en el marco de la Feria del Libro Los Mochis 2009, por su trayectoria y su legado en el campo de la literatura.

Actualmente, Vicente Leñero imparte talleres de dramaturgia, guiones cinematográficos y escribe artículos para diarios y revistas. 

El nuevo académico tomará el asiento que Víctor Hugo Rascón Banda dejó vacante con su deceso ocurrido el 31 de julio de 2008, después de haberlo ocupado durante poco menos de nueve meses. Además de él, preceden a Vicente Leñero en la silla XXVIII, Miguel Alemán, entre 1951 y 1983 y José Rogelio Álvarez, entre 1988 y 2006, quien solicitó ser considerado en retiro, y falleció el dos de marzo pasado.

Ciudad de México, mayo de 2011

Teléfono y fax: 5208-2526
Direcciones electrónicas:
www.academia.org.mx
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Comparte esta noticia

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua