¿De dónde viene y cuándo se comezó a utilizar el término fifí?

De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española (Madrid: Espasa Libros, 2014), el vocablo fifí remite a la "persona presumida y que se ocupa de seguir las modas". Por su parte, el adelanto de la nueva edición del Diccionario de mexicanismos, de la Academia Mexicana de la Lengua (disponible en: www.academia.org.mx), consigna esta voz como "[persona] elegante y distinguida" y "presumida": Desconfía hasta de los fifís, no importa que los vea bien vestidos; Tania es muy fifí y siempre compra ropa de marca.

El Boletín de la Academia Porteña del Lunfardo (Vol. 9-10, 1973) registra la voz fifí con el sentido de "el acicalado que anda a la moda" y explica que es de origen francés. Oscar Conde, miembro de esta Academia, menciona en su texto Lunfardo: Un estudio sobre el habla popular de los argentinos (Buenos Aires: Taurus, 2011) que: "a poco de comenzado el siglo XX, el lunfardo absorbió una buena cantidad de voces argóticas. Tres hechos coincidieron […] para que esta penetración fuese posible: la llegada a Buenos Aires de varios proxenetas y prostitutas de nacionalidad francesa, el ir y venir de los "niños bien" que viajaban a París a «tirar manteca al techo» y la internacionalización del tango. Estos términos incorporados entre 1900 y 1920 pertenecen particularmente al argot du milieu(literalmente el argot "del ambiente" o, mejor, "de la vida") es decir, la jerga del proxenetismo". Entre los vocablos adoptados, explica el autor, se encuentra fifí "individuo afectado" (de fifils "nenito"). José Gobello, en Etimologías(Buenos Aires: Corregidor, 1978), apunta que: "le fifils à sa mère es, en argot, el nene de mamá. Y fifils pasó al lunfardo, convertido en fifí".

El registro más antiguo que se tiene de esta palabra es a principios del siglo XX en Perú: Por estas consideraciones, y sin oponernos a que se celebre el Carnaval próximo al estilo fifí por los garcons y las demoiselles a la derniere, a usted pedimos que autorice siguiera por un día la celebración del Carnaval a la criolla [Juan Apapucio Corrales, Crónicas político-domésticas-taurinas, Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad, 1908-1930/1938]. En México, la primera documentación es de 1932, en un texto de Mariano Azuela: y el fifí tuvo que salir despedido con tan feas palabras [La luciérnaga, Caracas: Ayacucho, 1932/1991]; y en La región más transparente de Carlos Fuentes en 1958: Lo que pasa es que el fifí este se arma hasta los dientes y no vuelve a levantar un dedo en su santa vida [México: FCE, 1958/1993].

Finalmente, es interesante señalar que el vocablo fifí se encuentra ampliamente extendido en América, así lo deja saber el Diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Lima: Santillana, 2010), que recoge los siguientes significados: "persona presumida y que se ocupa de seguir las modas" en México, El Salvador, Bolivia, Paraguay, Argentina, Colombia, Guatemala, Nicaragua y Honduras: El llamado Tito era un fifí almidonado y antipático [Mariano Azuela, Nueva burguesía, México: FCE, 1941/1997]; en estos tres últimos países se utiliza además con el sentido de "hombre afeminado": Un hombre bastante fifí, parecen unos niños a lo "cupido", a lo "querubín" con estas ramas, estos laureles en la cabeza [Armando Uribe, Eduardo Vassallo, Miguel Vicuña, Conversaciones en privado, Santiago: Cuarto Propio, 2004]. En Honduras también tiene el valor de "alzado, engreído", "hombre homosexual": fifí m. mals. ofens. desus. Homosexual de frágil apariencia [Juan Ramón Saravia, Te conozco, mosco: diccionario del pensamiento popular hondureño, Tegucigalpa: Agua Regia Editores, 2006]. En Perú y Chile, "persona de gestos y modales amanerados": Estudié cosmetología. Siempre me gustó cortar el pelo a mis hijos […] No soy un fifí. También estudié para ser costurero [Carlos Leyva Arrollo, Música "chicha", mito e identidad popular: El cantante peruano Chacalón, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2005]. En este último país, puede referirse a algo "cursi": Siótico, chilenismo familiar: cursi, fifí [Chile vive, México: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, 1982]; a alguien "que muestra finura y delicadeza poco naturales", valor compartido por Bolivia: ¡soy la perrita fifí y en cada esquina hago pipí! [VV. AA., Juegos infantiles tradicionales de Bolivia. Lexicón de voces enciclopédicas, La Paz: IBLEL, 2002]. Bolivia y El Salvador comparten el uso como "persona que manifiesta gustos propios de la clase social acomodada": en la boda de Lucho, un fifí que me invitó solamente para que viera cómo se casaba la gente bien [René Bascopé Aspiazu, "La noche de los Turcos", en Narrativa hispanoamericana 1816-1981. Historia y antología: la generación de 1939 en adelante. Bolivia, Chile y Perú, ángel Flores, México: Siglo XXI Editores, 1998]. En Paraguay, tiene el significado de "persona elegante": Uno de mis amigos de "la gente" me explicó que no podía venir porque la "gente fifí" (de clase alta) estaría allí [Joan Rubin, Bilingüismo nacional en el Paraguay, México: Instituto Indigenista Interamericano, 1974]; En República Dominicana es "bolita, generalmente de vidrio, con la que juegan los niños": El juego de bolas, "canicas", de los muchachos ocupa lugar, con el nombre que llevaba cada bola según el tamaño o color: agüita, gata, huesa, fifí, bolón [Academia Dominicana de la Lengua, Boletín de la Academia Dominicana de la Lengua, correspondiente de la Española, Issue 1; Issue 3, 1980] y Puerto Rico la aplica a "cosa pequeña sin valor, tontería".


Esta respuesta fue elaborada por la Comisión de Consultas de la Academia Mexicana de la Lengua.

Comparte este artículo

Más consultas

Viñetas


¿Es correcto escribir datos personales en viñetas? Por ejemplo:

*Edad: 27 años
*Género: masculino
*Estado civil: soltero
*Nacionalidad: mexicana

Ver más

Acentos en latinismos y extranjerismos


¿Deben usarse acentos en los latinismos déficit, fíat lux, ad náuseam, álter ego y los extranjerismos frigidarium, caldarium, apodyterium?
Ver más

La publicación de este sitio electrónico es posible gracias al apoyo de:

Donceles #66,
Centro Histórico,
alcaldía Cuauhtémoc,
Ciudad de México,
06010.

(+52)55 5208 2526
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

® 2024 Academia Mexicana de la Lengua